¿QUÉ ES UN DIAGNÓSTICO PEDAGÓGICO?
(FASE DE INICIO DE UN
PROYECTO DE APRENDIZAJE)
El diagnóstico desde la categoría
pedagógica en la etapa preescolar del nivel de educación inicial, ha sido
considerado como un proceso permanente, continúo, de valoración, estimación de
la práctica educativa desde una visión científica, integral, sistémica para la
determinación de potencialidades, niveles de aprendizaje, intereses e
interrogantes, que son los cuatro pilares fundamentales para planificar un proyecto de aprendizaje en
la etapa Preescolar.
Este estudio previo valorativo y sistemático permite la recopilación de
información del estado real y potencial de los niños y niñas de manera individual
y grupal, por medio de diversas técnicas e instrumentos. Entre las técnicas se
utilizan la observación y la entrevista, acompañadas de los instrumentos respectivos.
Guía de Observación, Escala de Estimación, Tabla de Indicadores, Registros
descriptivos y Registros Anecdóticos.
Una vez recolectada la información se
procede al proceso de análisis de la información, cuyo proceso permite
describir, analizar, interpretar, comprender y emitir juicio de valor acerca
del grupo de niños y niñas, puede hacerse de manera grupal y/o individual. Este
resultado se expresa de manera
clasificada por áreas de desarrollo, por momentos de la rutina diaria, con el
propósito de llegar a un Diagnóstico
pedagógico con la debida clasificación, explicación y pronóstico del eje
temático del proyecto de Aprendizaje (PA).
En cuanto a una visión científica
del Diagnóstico, se atiende las vivencias, comentarios y/o interrogantes no
previstas, relacionadas a acontecimientos imprevisibles, manifiestos por
naturalidad espontaneidad de los niños y niñas. De allí el carácter
investigativo que le otorgan a los PA, el Ministerio del Poder Popular para la
Educación, por medio del Diseño Curricular 2007 donde establece que los
Proyectos de Aprendizaje, se basan en
los intereses y vivencias de los niños y niñas, por ello estos se caracterizan
por una praxis bajo los fundamentos propios de
la Investigación Acción. Por otra parte la Guía didáctica del año 2012,
expresa que los Proyectos de Aprendizaje es una investigación en colectivo. Las
cuales son suficientes evidencias curriculares, para demostrar que el Diagnóstico deben incorporar en su escritura
o planteamiento los cuatro pilares antes mencionado, dando prioridad a las
interrogantes planteadas por los niños y niñas. Por considerarse como la guía o
generadora del PA.
Los cuatro pilares del diagnóstico
pedagógico, base de un Proyecto de Aprendizaje está compuesto por la
declaración de:
1.
Intereses.
2.
Potencialidades.
3.
Niveles
de Aprendizaje
4.
Interrogantes de niños y niñas.
Entonces un Proyecto de Aprendizaje se
convierte en un plan para dar respuesta al diagnóstico declarado, dando como
eje la interrogante generadora de dicho proyecto. Por ello desde la visión
investigativa nos apoyamos en las siguientes citas:
Según Sabino (2002), “Investigar es un esfuerzo que se emprende para resolver
un problema de conocimiento”.
Sierra Bravo (1991), “Investigar es una actividad del
hombre orientada a descubrir algo
desconocido”.
Cervo y Berbian (1989), “Investigar es una actividad
encaminada a la solución de problema. Su objetivo consiste en hallar respuestas
a preguntas mediante el empleo procesos científicos”.
Ahora bien, comparando estas citas con los planteamientos
del Ministerio del Poder Popular para la Educación, se puede concluir que los
Proyectos de Aprendizaje son Proyectos de Investigación en el aula. Cuyo
proceso se inicia con el Diagnóstico
pedagógico y la iniciativa de incorporar y sensibilizar a otros actores claves del PA,
entre ellos padres, representantes, familias y comunidad.
La Segunda Fase corresponde a la
documentación teórica, se procede a indagar sobre los aspectos relacionados al tema generador del PA.
Indagando en internet, revistas, enciclopedias, textos, videos e
investigadores, para unir esfuerzos a través de una plan mediador del
Aprendizaje, nutrido de métodos, estrategias, técnicas, actividades y recursos,
que garantiza un aprendizaje significativo a los niños y niñas de la etapa preescolar..
La idea es que, al final del
Proyecto de Aprendizaje, reflexionemos ¿en realidad dimos en colectivo respuesta a la interrogante de los niños y
niñas.
|
Elaborado por Nancy Daboin para
estudiantes de “Proyecto Pedagógico de Aprendizaje” de Licenciatura en Educación Inicial de la
Universidad Nacional Experimental “Simón Rodríguez”
En el campo pedagógico, inicialmente, el diagnóstico pedagógico es un proceso que mediante la aplicación de unas técnicas específicas permiten llegar a un conocimiento previo de cada niño y niña para así tomar en consideración sus intereses y potencialidades, en relación a esta temática vale establecer que ante «la concepción descriptiva de la inteligencia, sostenida desde Binet y Simón, los teóricos de la escuela de Ginebra, pretenden explicar el desarrollo intelectual como una organización progresiva (teoría constructivista de Piaget), que se va construyendo de una forma dinámica. No desarrollaremos la teoría de Piaget por ser sobradamente conocida; nos interesa por el contrario, el método de exploración del razonamiento que se deriva de esta concepción. Su metodología es clínica: el objetivo es investigar los mecanismos intelectuales más que los resultados; El método de Piaget implica una confrontación continua del sujeto con la realidad. El conocimiento de los procesos es importante si se quiere plantear una acción educativa eficaz en todos los casos, y más en el de los niños que sufren retrasos, puesto que necesitan una mayor motivación externa. Para que la educación cumpla su papel es necesario conocer el nivel en que se encuentran los niños y las niñas y las estrategias que empleamos nos permite la secuenciación y jerarquización de los aprendizajes, si conocemos previamente las operaciones intelectuales implicadas en ellos.
ResponderEliminarEl Diagnóstico Pedagógico, parte de las observaciones realizadas a los Niños y las Niñas de Educación Inicial se fundamenta en criterios pedagógicos, psicológicos, socio-económicos, en el se plasman los intereses, las necesidades y las potencialidades de los estudiantes, se adapta al contexto social y cultural. ¿Para qué? , para promover realmente Aprendizajes Significativos en los Niños y las Niñas.
EliminarEn el Diagnóstico Pedagógico, hay que considerar, no solo, aspectos cognitivos, hay que, tomar en cuenta, la interacción de los estudiantes entre sí, con los docentes.
Al escribir el informe del diagnóstico , se recomienda , mucha precisión, es decir hacer énfasis en los aspectos básicos, para no "perderse”, en tanta información.
Es importante que tengamos presente, que el Diagnóstico Pedagógico no es nunca definitivo, el/la docente siempre están descubriendo a medida que va avanzando el año escolar, debilidades, fortalezas, potencialidades, avances, en su grupo de estudiantes, porque los procesos de Aprendizaje son dinámicos, por esta razón cada Docente , debe estar siempre allí observando ,registrando y ajustando , para poder ofrecer a los niños y niñas experiencias de Aprendizaje Efectivas y Significativas.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarAlibert y Lucelia; muy interesante sus aportes. Sin emabrgo es necesario concebir los Dignósticos Pedagógicos como la base para planificar la Investigación participativa desde los Proyectos Pedagógicos de Aula. Por ello se que pueden ampliar en otro comentariouna aopinión sobre la planificación de los Proyecto de Aprendizaje. Reflexionen ¿en realidad se puede dar en colectivo respuesta a la interrogante de los niños y niñas.
EliminarLa planificación en Educación Inicial, no puede darse en base a expectativas de un aprendizaje por producto o de un rendimiento homogéneo del grupo de niños y niñas, la planificación en educación inicial mas bien, trata de "acomodarse" a la diversidad de características que presenta cada "sujeto",a sus intereses, necesidades, potencialidades, derechos, niveles de desarrollo y a las características particulares de cada comunidad.
EliminarLa Planificación, no puede ser considerada como algo aislado o como una secuencia de contenidos que se "deben dar", porque así lo dice " Un programa", la planificación debe ser un proceso dinámico, que parte de la necesidad de una mediación educativa, con el objeto de garantizar aprendizajes significativos, que contribuyan al desarrollo integral de los niños y las niñas.
tal como, lo dije sobre los Proyectos de Aprendizaje, esto viene siendo el análisis de los factores que en forma directa o indirectamente intervienen en el niño y la niña en relación a sus procesos de aprendizaje. Hay que darse cuenta que con esto te quedaran determinadas las Potencialidades, los intereses y las necesidades de tu grupo. Por lo anterior se puede decir que, la Planificación se caracteriza por surgir de un proceso de evaluación centrado en conductas observadas en el niño y la niña, la red de interacciones entre el y la docente y su contexto social.
Excelente Lucelia, ahora bien para complementar tu comentario y obtener tu evaluación y no llevar presentación para el martes(21-04-2015). podrias definir y dar ejemplo sobre lo siguiente: 1.- Finalidad . 2.- Objetivos. 3.-Area de Aprendiaje 4.-Componente 5.- Aprendizaje esperado y 6.- Estrategias.Son aspectos que los ubico en la INTENCIONALIDAD EDUCATIVA. la cual depende del Diagnóstico Pedagógico. Es decir para dar respuesta a este diagnóstico y puedan avanzar en su Aprendiaje. Es lo que te hace a ti actuar como una Docente Mediadora del Aprendizaje.Exitos espero respuesta ...antes del Martes
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarLa planificación
EliminarEn la Educación Inicial la planificación debe ser dinámica de carácter intencional, orientado a garantizar los aprendizajes y el desarrollo integral de la niña y el niño. Por eso es importante que las y los docentes desarrollen un proceso de planificación pertinente y coherente que tome en cuenta la evaluación, de manera que conduzca al logro de aprendizajes más complejos.
En la Etapa Preescolar se planifica semanal o quincenal a través de proyectos de aprendizajes cuando exista un interés que propicie la investigación en colectivo de aspectos relacionados con las vivencias de niñas y niños.
Finalidad y objetivos:
a) Promover el desarrollo pleno de las potencialidades para formar niñas y niños: Sanas y sanos, participativas y participativos, creativas y creativos, espontáneas y espontáneos.
Capaces de pensar por sí mismas y sí mismos, con identidad para participar en actividades culturales, recreativas y artísticas, tomar decisiones, resolver problemas y desenvolverse armoniosamente en la sociedad.
Con valores de libertad, justicia, honestidad, convivencia, identidad personal, cultural, local, regional y venezolana.
Que respetan la diversidad e interculturalidad en el entorno comunitario, familiar y escolar.
Con una conciencia ambientalista y conservacionista en un espacio de convivencia para el desarrollo de la salud integral.
b) Propiciar un ambiente de aprendizaje que permita a las niñas y los niños, a través del juego y la afectividad, el desarrollo de la inteligencia y el lenguaje, la adquisición progresiva de los procesos matemáticos, así como el reconocimiento y uso de las tecnologías de acuerdo con su contexto y su cultura.
c) Brindar oportunidades y condiciones para la integración a la Educación Inicial de niñas y niños en situación de riesgo y/o con diversidad funcional.
d) Fortalecer a las familias en su formación para mediar en el desarrollo y el aprendizaje, dentro de un proceso de corresponsabilidad dirigido a mejorar su calidad de vida.
Áreas de aprendizaje y sus componentes
EliminarSon elementos inherentes al proceso pedagógico. De allí la importancia de organizar un ambiente pertinente y diseñar estrategias que favorezcan el alcance de los aprendizajes en niñas y niños entre los 3 y los 6 años de edad.
Se defi¬nen dos áreas de aprendizaje: cada una está constituida por diferentes componentes.
a) Formación personal, social y comunicación:
Hace referencia al derecho que tiene el niño y la niña de seguridad y confianza de sus capacidades. Implica la aceptación y aprecio de su persona, el conocimiento de su cuerpo, de su género, la construcción de su identidad como persona e integrante de una familia y una comunidad, a partir de las interacciones con otras personas: grupo familiar, maestros(as) y otros adultos significativos.
Asimismo, destaca la importancia de que el niño y la niña estén en posibilidad de tomar decisiones y de resolver, de acuerdo a su nivel de desarrollo, las situaciones que lo afectan, tanto básicas como de relación con otras personas y su entorno; que adquiera confianza para utilizar su posibilidades físicas, intelectuales, emocionales y sociales para enfrentar diversos retos.
Así también, implica un proceso que se produce desde el nacimiento y es un referente para que el niño y la niña se reconozcan como persona, conozcan global y parcialmente su cuerpo, sus posibilidades motoras, que puedan experimentar, disfrutar expresarse con su cuerpo, elementos significativos para el desarrollo del ser social.
Componentes del Área Formación personal y social:
• Identidad, género, soberanía e interculturalidad.
• Historia local, regional y nacional.
• Autoestima y autonomía.
• Expresión de sentimientos y emociones.
• Salud integral.
• Convivencia (interacción social, valoración del trabajo,
• participación ciudadana, normas, deberes, derechos,
• costumbres, tradiciones).
• Lenguaje oral y lenguaje escrito.
• Expresión plástica, corporal y musical.
b) Relación con otros componentes del ambiente.
El ambiente es considerado como un todo, con una connotación ecológica. Lo que implica la oportunidad de colocar al niño y la niña frente a experiencias de aprendizaje con el medio físico, social y natural que lo(a) rodea. Supone el descubrimiento de nuevos e interesantes universos para observar y explorar, a través de acciones que conlleven al niño y la niña al conocimiento y establecimiento de relaciones espaciales, temporales y entre los objetos para generar procesos que lleven a la noción de número, así como también el respeto y las actitudes de cuidado y conservación del entorno natural.
Del mismo modo se destaca la importancia de generar autonomía, confianza y seguridad en los ecosistemas sociales más próximos, conociendo y utilizando las normas que permiten convivir con ellos.
Componentes del Área Relación con el Ambiente:
• Calidad de vida y tecnología.
• Preservación y conservación del ambiente.
• Educación vial.
• Procesos matemáticos (espacio y formas geométricas, la medida y sus magnitudes; peso, capacidad, tiempo, longitud y volumen.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarLos aprendizajes esperados: se refieren a un conjunto de saberes esenciales para el desarrollo de las niñas y los niños, es la expectativa de qué aprenderán con las experiencias vividas a través de las áreas de aprendizaje y sus componentes.
EliminarSe definirán un conjunto para el nivel maternal y otro conjunto para el nivel preescolar, en forma secuencial, de acuerdo a los avances en el desarrollo que se vayan produciendo.
Para efectos didácticos el/la docente concibe la práctica pedagógica de manera que las áreas de aprendizaje y en consecuencia sus componentes, estén vinculados en función del desarrollo integral de las niñas y niños, aunque el registro de los aprendizajes esperados se haga de manera separada, para luego analizarlos de una manera global en función de las áreas de aprendizaje, todo esto tiene efectos en la evaluación y la planificación.
Estrategias didácticas y posibles actividades de las niñas y los niños:
Las estrategias son aquellas que están relacionadas con los objetivos y son producto de la evaluación de las niñas y los niños, con el propósito de lograr los aprendizajes a ser alcanzados.
Es importante que las actividades que apliquen los y las docentes respondan a los intereses y las potencialidades de la niña y el niño, que se construyan y diseñen ligadas a su cotidianidad en el centro educativo y en el contexto familiar.
Ya que es a partir de esta cotidianidad que aprenden normas, valores, hábitos, costumbres y conocimientos.
En la rutina diaria se deben incluir actividades individuales, en grupos pequeños y en grupos grandes, serán realizadas independientemente y requerirán de apoyo o mediación como las que implican esfuerzo físico también otras que no necesiten ayuda como (relajación, quietud, descanso).
Algunas estrategias se realizarán dentro del aula o en el espacio exterior, dependiendo de las situaciones de aprendizaje que se planifi¬quen. Con el único fin de favorecer a la niña y el niño que realicen las actividades dentro de su proceso natural de aprendizaje, potencialidades y desarrollo aquí entra el papel de las y los docentes que será mediar en este proceso.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEl diagnóstico pedagógico tiene como objetivo informarnos sobre el rendimiento en el aprendizaje, sea cual sea la edad del niño. También es un elemento importante para el desarrollo de las actividades en el proceso de enseñanza-aprendizaje en este se integran los intereses, las necesidades y las potencialidades de los niños y niñas, es importante incorporar lo que son las áreas de aprendizajes porque esta nos permiten organizar un conjunto de situaciones propicias para que el niño obtenga un aprendizaje, además le facilita al docente la tarea de planificar y sistematizar su proceso de enseñanza, en la Educación Inicial se debe tener en cuenta que los aprendizajes que desarrollen los niños deben estar de acuerdo con el nivel en el que ellos se encuentran, también es necesario contar con estrategias por que están van a permitir que el niño aprenda de manera divertida y significativa. En base a las interrogantes, son las preguntas que el niño hace en cualquier momento de la rutina diaria la cual esperan ellos ser despejados de la duda por el facilitador o mediador.
EliminarSinead, muy apropiado tu comentario..Planteas alli la Sistematización del proceso de enseñanza- aprendizaje . Podrias ampliar tu comentario, solo relacionándolo con la Investiagción en los Proyectos pedgógicos e Aprendizaje?
Eliminar
ResponderEliminarEl proyecto pedagógico de aprendizaje surge de las interrogantes e intereses del niño y la niña y puede variar según las circunstancias del medio y los aportes que a él se hagan , los proyectos pedagógicos de aprendizaje tienen por objetivo lograr una mejor adaptación individual y social, también debe tener en cuenta las áreas de aprendizaje y componentes del currículo de educación inicial ya que estas sustentan las necesidades e intereses de los niños y niñas , el proyecto pedagógico de aprendizaje debe tener tanto teoría como práctica para así poder llegar al objetivo que es mejorar la calidad de enseñanza y aprendizaje de los niños, por otro lado estos proyectos le permiten al docente globalizar o integrar dicho aprendizaje lo cual deben participar , padres, familia, comunidad y escuela. Al momento de iniciar un P.P.A se debe de tener bien claro que es lo que se busca con el proyecto, de manera, que este no suceda como una situación al azar sino que se haga con el fin de que el niño o la niña adquieran aprendizajes significativos.
Excelente Sinead .. ahora bien para complementar tu comentario y obtener tu evaluación y no llevar presentación para el martes(21-04-2015). podrias definir y dar ejemplo sobre lo siguiente: 1.- Finalidad . 2.- Objetivos. 3.-Area de Aprendiaje 4.-Componente 5.- Aprendizaje esperado y 6.- Estrategias.Son aspectos que los ubico en la INTENCIONALIDAD EDUCATIVA. la cual depende del Diagnóstico Pedagógico. Es decir para dar respuesta a este diagnóstico y puedan avanzar en su Aprendiaje. Es lo que te hace a ti actuar como una Docente Mediadora del Aprendizaje.Exitos espero respuesta ...antes del Martes...
EliminarMediante el diagnostico pedagógico, es posible desarrollar con acierto el proceso educativo, tomando como base las potencialidades de los niños y niñas, ya que es una actividad científica, teórico, técnica insertada en el proceso de enseñanza aprendizaje, que incluye actividades de mediación,estimación, valoración y evaluación. También es un proceso de construcción del conocimiento acerca de algo sobre lo que se va a intervenir o actuar, lo que implica participación activa del que diagnostica(docente) como también de los padres y representantes comunidad y escuela. Los proyectos de aprendizaje es una investigación en colectivo ya que para elevar las potencialidades, niveles y darles respuestas a esas interrogantes de los niños y niñas deben trabajar escuela_comunidad.
ResponderEliminarCon respecto a los autores planteados Sabino(2002) Bravo (1991) Cervo y Berbian 1989 se debe investigar para darle respuestas a ese problema de conocimiento que se desea resolver y así encontrar esa solución.
Para la redaccion del diagnostico se debe tener en cuenta los cuatros elementos por lo cual esta compuesto: Intereses, potencialidades, niveles de aprendizaje y las interrogantes de los niños y niñas. La idea es no hacerlo por hacerlo, como un recaudo mas que hay que entregar, la idea es, que logre reflejar lo que realmente tenemos en el ambiente de aprendizaje, para poder arrancar con un buen pie el proyecto de aprendizaje.
Hola. Tatina, Bienvenido a mi Blog( Repetiste el comentario), Planteas muy bien los cuatro elementos del Diagnóstico. Ahora bien para complementar tu comentario y obtener tu evaluación y no llevar presentación para el martes(21-04-2015). podrias definir y dar ejemplo sobre lo siguiente: 1.- Finalidad . 2.- Objetivos. 3.-Area de Aprendiaje 4.-Componente 5.- Aprendizaje esperado y 6.- Estrategias.Son aspectos que los ubico en la INTENCIONALIDAD EDUCATIVA. la cual depende del Diagnóstico Pedagógico. Es decir para dar respuesta a este diagnóstico y puedan avanzar en su Aprendiaje. Es lo que te hace a ti actuar como una Docente Mediadora del Aprendizaje.Exitos espero respuesta ...antes del Martes...
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarFinalidad: Las finalidades es contribuir al aprendizaje y al desarrollo integral de los niños y niñas como sujetos de derechos y garantías, en función de sus intereses, sus potencialidades en el cual se desenvuelven, entre otra finalidad esta formar niños y niñas capaces de pensar por si mismos(as) de tomar decisiones, de resolver problemas y de desenvolverse en diferentes contextos.
EliminarObjetivos: Son las metas a alcanzar en un cualquier proceso en este caso es propiciar experiencias de aprendizajes que permitan que los niños y niñas, fortalecer sus potencialidades para un desarrollo pleno, para que sean autonomos, creativos capaces de construir conocimientos, de comunicarse, participar en su entorno libre y creativamente.
Áreas aprendizajes: Son un proceso global y integral que no se produce en una forma homogénea y automática sino que son producto de aprendizaje fundamentales que requieren de mediaciones que vaya centrado en las bases de un proceso de equilibrio del conjunto. Las áreas de aprendizaje se integran a los ejes curriculares dando a los procesos de enseñanza aprendizaje un sentido globalizado, de esta forma, permite concebir los objetivos y organizar el conjunto de situaciones propicias para el niño y la niña obtengan aprendizajes esperados. En el currículo 2005 se plasman tres áreas de aprendizajes: Comunicación y representación. Relación con el ambiente y formación personal y social.
Componentes: Son una serie que determinan los elementos que se deben trabajar y profundizar para que los niños y niñas avancen en su desarrollo y aprendizaje.
Aprendizajes esperados: Son un conjunto de saberes esenciales para el desarrollo de los niños y niñas, es la expectativa de que aprenderán con las experiencias vividas a través de las áreas de aprendizajes.
Estrategias: Son herramientas necesarias e indispensable para todo proceso de enseñanza aprendizaje que el docente debe considerar importante para lograr los objetivos que se plateen en la planificación .
Desde mi perspectiva un gran ejemplo donde se integran o engloban son los proyecto de aprendizaje ya que que se planifica de acuerdo a esta secuencia: finalidad, objetivos, áreas de aprendizajes, componentes, aprendizajes esperados estrategias. Debemos actuar como docentes mediadoras capaces de ser creativa y generar actividades generadoras ya que debemos promover ambientes que estimulen a los niños y niñas ser autonomos, creativos para así llevarlos a un nivel potencial.
Finalidad: Las finalidades es contribuir al aprendizaje y al desarrollo integral de los niños y niñas como sujetos de derechos y garantías, en función de sus intereses, sus potencialidades en el cual se desenvuelven, entre otra finalidad esta formar niños y niñas capaces de pensar por si mismos(as) de tomar decisiones, de resolver problemas y de desenvolverse en diferentes contextos.
EliminarObjetivos: Son las metas a alcanzar en un cualquier proceso en este caso es propiciar experiencias de aprendizajes que permitan que los niños y niñas, fortalecer sus potencialidades para un desarrollo pleno, para que sean autonomos, creativos capaces de construir conocimientos, de comunicarse, participar en su entorno libre y creativamente.
Áreas aprendizajes: Son un proceso global y integral que no se produce en una forma homogénea y automática sino que son producto de aprendizaje fundamentales que requieren de mediaciones que vaya centrado en las bases de un proceso de equilibrio del conjunto. Las áreas de aprendizaje se integran a los ejes curriculares dando a los procesos de enseñanza aprendizaje un sentido globalizado, de esta forma, permite concebir los objetivos y organizar el conjunto de situaciones propicias para el niño y la niña obtengan aprendizajes esperados. En el currículo 2005 se plasman tres áreas de aprendizajes: Comunicación y representación. Relación con el ambiente y formación personal y social.
Componentes: Son una serie que determinan los elementos que se deben trabajar y profundizar para que los niños y niñas avancen en su desarrollo y aprendizaje.
Aprendizajes esperados: Son un conjunto de saberes esenciales para el desarrollo de los niños y niñas, es la expectativa de que aprenderán con las experiencias vividas a través de las áreas de aprendizajes.
Estrategias: Son herramientas necesarias e indispensable para todo proceso de enseñanza aprendizaje que el docente debe considerar importante para lograr los objetivos que se plateen en la planificación .
Desde mi perspectiva un gran ejemplo donde se integran o engloban son los proyecto de aprendizaje ya que que se planifica de acuerdo a esta secuencia: finalidad, objetivos, áreas de aprendizajes, componentes, aprendizajes esperados estrategias. Debemos actuar como docentes mediadoras capaces de ser creativa y generar actividades generadoras ya que debemos promover ambientes que estimulen a los niños y niñas ser autonomos, creativos para así llevarlos a un nivel potencial.
Mediante el diagnostico pedagógico, es posible desarrollar con acierto el proceso educativo, tomando como base las potencialidades de los niños y niñas, ya que es una actividad científica, teórico, técnica insertada en el proceso de enseñanza aprendizaje, que incluye actividades de mediación,estimación, valoración y evaluación. También es un proceso de construcción del conocimiento acerca de algo sobre lo que se va a intervenir o actuar, lo que implica participación activa del que diagnostica(docente) como también de los padres y representantes comunidad y escuela. Los proyectos de aprendizaje es una investigación en colectivo ya que para elevar las potencialidades, niveles y darles respuestas a esas interrogantes de los niños y niñas deben trabajar escuela_comunidad.
ResponderEliminarCon respecto a los autores planteados Sabino(2002) Bravo (1991) Cervo y Berbian 1989 se debe investigar para darle respuestas a ese problema de conocimiento que se desea resolver y así encontrar esa solución.
Para la redaccion del diagnostico se debe tener en cuenta los cuatros elementos por lo cual esta compuesto: Intereses, potencialidades, niveles de aprendizaje y las interrogantes de los niños y niñas. La idea es no hacerlo por hacerlo, como un recaudo mas que hay que entregar, la idea es, que logre reflejar lo que realmente tenemos en el ambiente de aprendizaje, para poder arrancar con un buen pie el proyecto de aprendizaje.
El diagnostico pedagógico se considera como una serie de aplicaciones de técnicas específicas permiten llegar a un conocimiento, en otras palabras; El diagnóstico pedagógico implica una labor de síntesis de toda la información recogida, los profesores utilizan estas técnicas es para conocer la situación en la que se encuentran los niños y niñas con ello detectar las aptitudes, destrezas e inquietudes con las que cuentan de modo que se podrá diseñar su plan de actividades a realizar durante el proceso de enseñanza aprendizaje; en ello se educa, orienta o enseña a un alumno después de conocer sus posibilidades y limitaciones para el aprendizaje, adaptándole a sus posibilidades reales y encaminar las acciones a desarrollar durante el proceso educativo. Supone una destreza del profesional que lo realice para sintetizar e interpretar las informaciones recogidas mediante diversas técnicas.
ResponderEliminarEn el diagnostico pedagógico estan enfocados en los intereses, potencialidades y de la misma manera ayuda a los docentes a darse cuenta en qué nivel de aprendizaje se encuentran los niños y niñas. El diagnostico pedagógico es la guía generadora para realizar un Proyecto de aprendizaje; estos hacen parte de un Proyectos de Investigación en el aula, en el cual participan los padres, representantes, familias y comunidad
Otro paso de los PA es la teoría que fundamenta el tema generador de dicho proyecto y hay que indagar en diferentes fuentes para complementar el proyecto pedagógico de aprendizaje
Y así responder a los niños y niñas en su inquietud
Hola Nataly Espinoza.Bienvenido a mi Blog. Planteas que los "PA, se fundamentan en tema generador de dicho proyecto". Es cierto Sin embargo es necesario que para complementar tu comentario y obtener tu evaluación y no llevar presentación para el martes(21-04-2015). podrias definir y dar ejemplo sobre lo siguiente: 1.- Finalidad . 2.- Objetivos. 3.-Area de Aprendiaje 4.-Componente 5.- Aprendizaje esperado y 6.- Estrategias.Son aspectos que los ubico en la INTENCIONALIDAD EDUCATIVA. la cual depende del Diagnóstico Pedagógico. Es decir para dar respuesta a este diagnóstico y puedan avanzar en su Aprendiaje. Es lo que te hace a ti actuar como una Docente Mediadora del Aprendizaje.Exitos espero respuesta ...antes del Martes...
Eliminar
EliminarDESARROLLO
Finalidad de la educación inicial.
Promover el aprendizaje y desarrollo del niño y la niña entre cero y seis años, como seres sociales, personas y sujetos de derechos, partícipesactivos de su proceso de formación integral, miembros de una familia y una comunidad que poseen características personales, sociales y culturales particulares.
A pesar de la importancia de la educacióntemprana en la vida del ser humano como es el preescolar, este nivel se establece obligatorio en Venezuela a partir de 1.974. Sin embargo, aun cuando se torna con carácter de obligatoriedad, el mismono se considera imprescindible al momento del ingreso al primer grado
Por su parte La Ley Orgánica de Educación de 1980, señala que el Sistema Educativo comprende niveles y modalidades y dentro deesto se encuentra, la educación preescolar expresado en el art 17: "La educación preescolar constituye la fase previa a nivel de educación básica con el cual debe integrarse. Asistirá y protegerá alniño en su crecimiento y desarrollo y lo orientará en las experiencias socioeducativas propias de la edad. Atenderá sus necesidades e intereses en la área de actividad física, afectiva, deinteligencia, de voluntad, de moral, de ajuste social, de expresión de su pensamiento y desarrollo de su creatividad, destrezas y habilidades básicas y le ofrecerá como complemento del ambiente familiar,asistencia pedagógica y social que requiere para su desarrollo integral." En el Art.: 18 de la misma ley: "La educación preescolar se impartirá por los medios mas adecuados al logro de la finalidad señaladasen el artículo anterior. El Estado fomentará y creará las instituciones adecuadas para el desarrollo de los niños de este nivel educativo.
La Educación en el Art. 102: "La educación es un derechohumanos y es un deber social fundamental..." y Art. 103: "Toda persona tiene derecho a la educación integral, de calidad permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades. La educación es...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEl Diagnòstico pedagògico no estudia la conducta de los niños y niñas, sino el estado del desarrollo personal y el potencial de aprendizaje. Corresponde a una fase inicial, anterior de la planificaciòn educativa. Es un proceso que permite obtener el nivel de entrada de los niños y niñas y ofrece informaciòn para el tratamiento pedagògico correspondiente, asi tener una visiòn clara de lo que se va a aplicar pedagogicamente dentro del ambiente de aprendizaje. A partir de este se pueden tomar previsiones para planificar conjuntamente con los niños y niñas, a travès de ello generar un proceso de cambio.
ResponderEliminarEl Diagnòstico implica determinar, mediante aspectos observables, el estado actual de una situacion individual o colectiva.
De la misma manera los docentes necesitan obtener una serie de informaciòn sobre las potencialidades, intereses y el desarrollo infantil como lo son las areas: Cognitivo, Lenguaje, Fìsico,Socio-afectivo y Psicomotor sin olvidar las interrogantes que los niños y niñas posean.
Hola Milagros del Valle.Bienvenida a mi Blog. Planteas algo muy interesante como es que el Diagnóstico Pedagogico ofrece "nformaciòn para el tratamiento pedagògico correspondiente, asi tener una visiòn clara de lo que se va a aplicar pedagogicamente dentro del ambiente de aprendizaje".. Ahora bien para complementar tu comentario y obtener tu evaluación y no llevar presentación para el martes(21-04-2015). podrias definir y dar ejemplo sobre lo siguiente: 1.- Finalidad . 2.- Objetivos. 3.-Area de Aprendiaje 4.-Componente 5.- Aprendizaje esperado y 6.- Estrategias.Son aspectos que los ubico en la INTENCIONALIDAD EDUCATIVA. la cual depende del Diagnóstico Pedagógico. Es decir para dar respuesta a este diagnóstico y puedan avanzar en su Aprendiaje. Es lo que te hace a ti actuar como una Docente Mediadora del Aprendizaje.Exitos espero respuesta ...antes del Martes...
EliminarYulimar Malpica
ResponderEliminarEl diagnostico pedagógico es un proceso que mediante la aplicación de unas técnicas específicas permiten llegar a un conocimiento.
El maestro tiene absoluta necesidad de conocer a sus niños y niñas para orientar adecuadamente todas las actividades que conforman el aprendizaje, fruto de este conocimiento es el diagnóstico que permitirá sobre cada uno de ellos, dando a ese término un sentido amplio, es decir, teniendo en cuenta que todos los niños y niñas han de ser diagnosticados y no solo aquellos que presenten dificultades para aprender.
Su propósito es conocer el punto de partida y dar pautas para planear la mediación pedagógica. Permite apreciar los conocimientos, experiencias y aprendizajes previos que poseen los niños y niñas, mediante la observación de lo que realizan sin ayuda y de lo que pueden realizar con ayuda. Esto facilitará identificar la distancia entre dichas adquisiciones y lo que se espera que adquieran al finalizar un período escolar. Por otra parte, el diagnostico permite conocer los elementos del entorno sociocultural que inciden en lo que el niño y la niña saben y hacen. El diagnostico es un elemento importante para el desarrollo de las actividades en el proceso de enseñanza-aprendizaje porque marca las pautas sobre el desarrollo de las actividades, por que muestra las condiciones del ambiente de aprendizaje y sobre todo de los niños y niñas, un diagnostico es la puerta de enlace para conocer las aptitudes y deficiencias de los niños y niñas, y permite visualizar las estrategias, que pueden llevarse a cabo para optimizar la adquisición de conocimientos y sobre todo guiar la práctica, y de ese modo no caminar a ciegas.
Yulimar Malpica
ResponderEliminarEl diagnostico pedagógico es un proceso que mediante la aplicación de unas técnicas específicas permiten llegar a un conocimiento.
El maestro tiene absoluta necesidad de conocer a sus niños y niñas para orientar adecuadamente todas las actividades que conforman el aprendizaje, fruto de este conocimiento es el diagnóstico que permitirá sobre cada uno de ellos, dando a ese término un sentido amplio, es decir, teniendo en cuenta que todos los niños y niñas han de ser diagnosticados y no solo aquellos que presenten dificultades para aprender.
Su propósito es conocer el punto de partida y dar pautas para planear la mediación pedagógica. Permite apreciar los conocimientos, experiencias y aprendizajes previos que poseen los niños y niñas, mediante la observación de lo que realizan sin ayuda y de lo que pueden realizar con ayuda. Esto facilitará identificar la distancia entre dichas adquisiciones y lo que se espera que adquieran al finalizar un período escolar. Por otra parte, el diagnostico permite conocer los elementos del entorno sociocultural que inciden en lo que el niño y la niña saben y hacen. El diagnostico es un elemento importante para el desarrollo de las actividades en el proceso de enseñanza-aprendizaje porque marca las pautas sobre el desarrollo de las actividades, por que muestra las condiciones del ambiente de aprendizaje y sobre todo de los niños y niñas, un diagnostico es la puerta de enlace para conocer las aptitudes y deficiencias de los niños y niñas, y permite visualizar las estrategias, que pueden llevarse a cabo para optimizar la adquisición de conocimientos y sobre todo guiar la práctica, y de ese modo no caminar a ciegas.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarHola Yulimar Malpica.Bienvenida a mi Blog. (Repitió el comentario)Planteas algo muy interesante como es que el DiagnósticoPedagógico " es un elemento importante para el desarrollo de las actividades en el proceso de enseñanza-aprendizaje porque marca las pautas sobre el desarrollo de las actividades, por que muestra las condiciones del ambiente de aprendizaje" Ahora bien Yulimar, para complementar tu comentario y obtener tu evaluación y no llevar presentación para el martes(21-04-2015). podrias definir y dar ejemplo sobre lo siguiente: 1.- Finalidad . 2.- Objetivos. 3.-Area de Aprendiaje 4.-Componente 5.- Aprendizaje esperado y 6.- Estrategias.Son aspectos que los ubico en la INTENCIONALIDAD EDUCATIVA. la cual depende del Diagnóstico Pedagógico. Es decir para dar respuesta a este diagnóstico y puedan avanzar en su Aprendizaje. Es lo que te hace a ti actuar como una Docente Mediadora del Aprendizaje.Exitos espero respuesta ...antes del Martes...
EliminarÁrea de aprendizaje surge de la concepción del desarrollo infantil como un proceso global integral que no se produce en forma homogénea y y automática sino que son productos de aprendizaje fundamentales y se integran los ejes curriculares de esta forma permite concebir los objetivos y organizar las situaciones para que el niño y la niña obtenga aprendizajes esperados. Los componentes determina que se deben trabajar y profundizar para que los niños y niñas avancen en su desarrollo y aprendizajes los componentes deben ubicarse en la concepción de que todo aprendizaje debe concebirse en forma integral. Los aprendizajes esperados se refiere al conjunto de saberes esenciales para el desarrollo del niño y la niñas es la experiencia vivida de las áreas de aprendizajes . Las estrategias hacen referencia a un conjunto de actividades en el entorno educativo diseñado para lograr en forma eficaz y eficiente la consecuencia de los objetivos educativo esperados.
EliminarÁrea de aprendizaje surge de la concepción del desarrollo infantil como un proceso global integral que no se produce en forma homogénea y y automática sino que son productos de aprendizaje fundamentales y se integran los ejes curriculares de esta forma permite concebir los objetivos y organizar las situaciones para que el niño y la niña obtenga aprendizajes esperados. Los componentes determina que se deben trabajar y profundizar para que los niños y niñas avancen en su desarrollo y aprendizajes los componentes deben ubicarse en la concepción de que todo aprendizaje debe concebirse en forma integral. Los aprendizajes esperados se refiere al conjunto de saberes esenciales para el desarrollo del niño y la niñas es la experiencia vivida de las áreas de aprendizajes . Las estrategias hacen referencia a un conjunto de actividades en el entorno educativo diseñado para lograr en forma eficaz y eficiente la consecuencia de los objetivos educativo esperados.
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarIris Abreu
ResponderEliminarEl diagnostico pedagógico es el que nos permite conocer los intereses, las potencialidades y el nivel de aprendizaje en el que se encuentran los niños y niñas. Gracias a él, nosotras como docentes podemos conocer la interrogante (que es la pregunta que ha sido formulada por los mismos niños) y dar respuesta a ella a través de un proyecto de aprendizaje.
Y para nosotras poder dar respuesta a esa interrogante tenemos que informarnos, tenemos que conocer, tenemos que investigar todo lo relacionado con el tema, para poder hacer estrategias y actividades que vayan de la mano con el tema del proyecto de aprendizaje.
El diagnóstico en educación según Álvarez Rojo; es una forma de organización de recoger información sobre un hecho educativo relativo a un sujeto o un conjunto de sujetos con la intención de utilizarlo hacia la mejora de los pasos siguientes de un proceso educativo.
Es decir, el diagnostico pedagógico es el análisis e interpretación, es el resultado de los registros descriptivos y anecdóticos que se han realizado a través de la observación.
Para dar respuesta a la interrogante debemos planificar tomando en cuenta que todo lo vamos a hacer referiendonos al tema del proyecto de aprendizaje. Es decir tenemos que tomar en cuenta las areas de aprendizaje, los componentes, la la finalidad y el aprendizaje a ser alcanzado que queremos lograr con las actividades y estrategias que vamos a realizar con los ninos y ninas
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarGlerismar Valera
ResponderEliminarEl proyecto pedagógico es importante porque gracias a este los niños y niñas adquieren aprendizajes significativos ya que se le da respuesta a las interrogantes que ellos plantean ya que propician nuevos conocimientos
Antes de realizar el proyecto tenemos que observar a los niños, registramos y analizamos e interpretamos dichos registros de estos registros nos va a arrojar un diagnostico que es ese procedimiento para explorar, detectar y conocer en qué nivel de desarrollo se encuentra el niño para después crear el plan donde se crearan estrategias que den respuesta a la interrogante que plantean los niños. Se debe tomar en cuenta las áreas de aprendizaje, los componentes, la finalidad u objetivo, el aprendizaje a ser alcanzado o aprendizajes esperados dependiendo del currículo que vayamos a utilizar.
Pero no solo se le dará respuesta a la interrogante planteada sino que también ayudara a que los niños superen el nivel en que se encuentran.
La Planificación no puede ser considerada como algo aislado o como una secuencia de contenidos que se deben dar, porque así lo dice un programa, la planificación debe ser un proceso dinámico, que parte de la necesidad de una mediación educativa, con el objeto de garantizar aprendizajes significativos, que contribuyan al desarrollo integral de los niños y las niñas.
Una de las finalidades en la educación inicial según el currículo 2005 consiste en formar niños y niñas sanas, participativos, creativos, espontáneos, capaces de pensar por sí mismo, de tomar decisiones, de resolver problemas y de desenvolverse armoniosamente en diferentes contextos además contribuye al aprendizaje y al desarrollo integral de los niños y niñas. Por otro lado está el objetivo que busca fortalecer las potencialidades del niño o la niña, favorece el desarrollo de la identidad y permite fortalecer a las familias, los adultos significativos y las comunidades en su formación para así mediar y ayudar en el desarrollo del niño. En base a las áreas de aprendizaje nos permiten organizar un conjunto de situaciones propicias para que el niño obtenga un aprendizaje además le dan a los procesos de enseñanza y aprendizaje un sentido de globalidad aquí también se integran lo que son los ejes curriculares que son la afectividad que tiene como fin potenciar el desarrollo emocional, social, moral y cognitivo del niño, el juego que es primordial para que el niño obtenga un aprendizaje más significativo y la inteligencia que orienta a desarrollar las potencialidades tanto físicas como psicológicas e intelectuales, están los componentes que deben ubicarse en que todo aprendizaje debe concebirse de una forma integral es decir de una manera globalizadora y los aprendizajes esperados que son todos aquellos conocimientos que el niño o la niña va adquiriendo a través de las experiencias que ellos vivan y las estrategias son un conjunto de actividades técnicas que se planifican de acuerdo a las necesidades de cada niño todo esto se da con la finalidad de hacer más efectivo su proceso de aprendizaje. Ejemplo :en la área de comunicación y representación se encuentra el componente lenguaje oral su objetivo es comprender, comunicar, expresar vivencias, ideas, sentimientos, sensaciones a través del lenguaje oral su aprendizajes esperados es que el niño o la niña valore el lenguaje como medio para establecer relaciones con los demás, que domine el tono de voz, y que exprese oralmente hechos o vivencias, unas de las estrategias que podríamos aplicar en este componente es animar a los niños y niñas para que intervengan y expresen libremente las actividades que desean realizar, permitir que el niño seleccione el espacio que quiere ir a trabajar, prestar atención cuando niñas y niños hablan entre si y leerles cuentos o historias utilizando un tono de voz adecuado para que ellos puedan entender de lo que se le está hablando. Por último es importante organizar de manera coherente lo que se quiere lograr con los niños y niñas en el ambiente de aprendizaje, esto implica tener en cuenta que es lo que se aprenderá, para que se hará y como se puede lograr de la mejor manera para que ellos obtengan un buen aprendizaje.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarSegún Mina, Roman (1.999); el Diagnóstico pedagógico es un instrumento de planificación de enseñanza; con enfoque global: intereses(interés que muestra la niña o la niño sobre conocer algo), potencialidades ( que son las destrezas o habilidades desarrolladas por cada niño o niñas en actividades diferentes), niveles de aprendizajes(que debe ser respetado de acuerdo a cada niño o niña y determinan en que nivel está y acuerdo a éste reorientar la práctica educativa), interrogantes (inquietudes y curiosidades sobre lo que quieren conocer). Para realizar un diagnóstico deben ser tomadas en cuenta las dimensiones del ser de manera integral: bío-psico-social (cuerpo-organismo; mente-conocimientos, contexto que lo rodea-conducta), el docente debe conocer a sus educandos de manera objetiva para así lograr su accionar de enseñanza de manera éxitosa advirtiendo factores que afecten negativamente su desarrollo o comportamiento y le impidan aprendizajes. Es el diagnostico pedagógico un momento muy importante, es el punto de partida de la labor docente ya que lo que resulte de él es lo que dará las direcciones o acciones educativas para lograr el desarrollo integral en los niños y niñas y aprendizajes significativos y duraderos, de allí la necesidad de hacer un buen diagnóstico; teniendo claro que es la base de todo Proyecto o Planificación docente.
ResponderEliminarPara lo anterior dicho el docente debe valerse de técnicas de investigación como la observación directa o natural (focalizada o no focalizada), que consiste en prestar atención de manera integral al objeto de estudio (niños y niñas) para luego sistematizar, recopilar y registrar la información a través de registros, culminando en una análisis de lo observado de acuerdo a lo pautado y ser la base objetiva para encaminar la labor de enseñanza. Ahora bien, hay que tener en cuenta que para un buen diagnóstico deben ser tomadas en cuentas las distintas áreas del desarrollo infantil: cognitivo, afectivo, lenguaje, social y psicomotor.
Para complementar el resultado de la observación y el diagnóstico el docente debe orientarse a la planificación como herramienta técnica para la toma de decisiones, intencionadas orientadas a garantizar el logro de aprendizajes organizando los diferentes elementos que la componen: los Objetivos; que son la intencionalidad de las acciones, guían, orientan y expresan lo que se quiere y debe enseñar. Los Componentes; son los elementos que se deben trabajar y profundizar para que los niños y niñas logren los aprendizajes de manera integral. Las Áreas de Aprendizajes; que dan a los procesos de enseñanza-aprendizaje un sentido de globalización (Formación personal social y comunicación y Relación con los otros Componentes de Ambiente). Los Aprendizajes a ser esperados o alcanzados: es el conjunto de saberes esenciales para el desarrollo del niño y la niña y por últimos las Estrategias: que son las herramientas que usa el docente para el logro de la enseñanza-aprendizaje en el momento adecuado dentro de la jornada o rutina diaria y deben ser coherentes a los objetivos de la planificación. dentro de ésta planificación deben estar inmersas las intencionalidades Curriculares: Aprender a Conocer (Cognitivo); Aprender a Hacer (destrezas manuales, desarrollo de la psicomotricidad fina y gruesa), Aprender a Convivir y Ser (social y personal), no sin olvidar los Ejes Integradores que relacionan al ambiente y la salud, la interculturalidad, la tecnología de la información y comunicación trabajo liberador; entre otros como complemento de los aprendizajes básicos que deben ser alcanzados, recordando que también deben estar integrados al proceso de enseñanza-aprendizaje los ejes curriculares (afectividad (relaciones consigo mismo y misma y demás que le rodean; emociones), Inteligencia: Cognitivo) y el juego como actividad importante: Lúdico).
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarLos P.A que según Reyes(1.998), son instrumentos de planificación que utilizan los colectivos escolares en el proceso de enseñanza aprendizajes para abordar necesidades e intereses a través de lineamientos pedagógicos que permiten al educando, familia y comunidad la construcción del conocimiento desde el contexto local, a partir de situaciones reales, integrando a la escuela y comunidad; partiendo de una temática o tema de investigación, dentro de un plan de acciones en un tiempo determinado en el que se integran distintos contenidos y áreas programáticas; en cual se busca dar respuesta a interrogantes de los niños y niñas desde el enfoque educativo.
ResponderEliminarEl diagnóstico pedagógico se define como: un proceso que mediante la aplicación de unas técnicas específicas permiten llegar a un conocimiento.
ResponderEliminarEl diagnostico en si es un método que se utiliza para saber las causas de diversas situaciones, entonces un diagnostico pedagógico se hace con los alumnos para poder saber sus necesidades, carencias o facilidades que tienen para realizar diversas actividades, en la escuela este diagnostico es muy útil ya que con este conocemos masa fondo a nuestros niños y su forma de vida
Así con la elaboración del diagnostico se pretende mejorar la forma de enseñanza para que con el resultado de este se puedan hacer planes para mejorar o reforzar los conocimientos del niño Pero, cabe mencionar que con esto no se pretende solo conocer al niño si no su relación que tiene con otros niños, con los docentes, padres y otros miembros de las comunidad
El diagnóstico es fundamental ya que unas veces repercuten directamente en el proceso de aprendizaje y otras a la formación de problemas emocionales o de adaptación social.
Planificar es de suma importancia en el ámbito educativo, ya que con ellos se da la oportunidad de conocer intereses y potencialidades presentes en el grupo de niños y niñas, para luego mediar por parte del docente el aprendizaje de manera significativa y antagónica.
ResponderEliminartambién se puede decir que cumple con varios elementos esenciales en la planificion los cuales son:diagnóstico: permite detectar intereses y competencias a igual que potencialidades del niño en las diversas áreas de desarrollo.
El planteo: determina el conocimiento previo del niño y encamina la estructuración del proyecto. Finalidades: están redactados en función del desarrollo del niño. Áreas de Aprendizaje: el propuesto curricular incluye dos (2) áreas de aprendizajes con o cuan se pretende establecer la base de conocimientos posteriores como lo son Formación personal, social y comunicación y Relación con el Ambiente .Aprendizajes a ser alcanzados: son las posibles actividades a ejecutar por los niños, es decir, las experiencias claves que permitirán al niño construir su aprendizaje y desarrollo de acuerdo a cada componente.
Estrategias: Corresponde a las posibles propuestas dadas por el docente o adulto significativo para potenciar el aprendizaje y desarrollo del niño, según cada Aprendizaje a ser alcanzado. Actividades: son las acciones que generan las interacciones del niño o la niña entre ellos o con los materiales, surgen de las estrategias dadas por los docentes
Recursos: son todos aquellos elementos materiales, técnicos y humanos necesarios para enriquecer una experiencia concreta. Plan de evaluación: sea cual sea el tipo de planificación que vayas a desarrollar, se hace indispensable que también planifiques la evaluación. La planificación y la evaluación son dos procesos interdependientes y simultáneos
Según lo anterior descrito por Reyes (1.998); los Proyectos Pedagógicos de Aprendizajes nacen de las interrogantes, inquietudes y necesidades educativas de los niños y niñas, construidos dentro del aula en la constante interacción, discusión y reflexión alumno-alumno-docente, deben estar sustentados en una teoría para dar cabida a lo temático u objeto de estudio; los P.P.A tienen por objeto despejar dudas o desconocimientos sobre temas de interés de los niños y niñas; y deben estas sustentadas en las bases curriculares del Sistema Educativo en los cuales deben participar la escuela, comunidad y familia teniendo claramente lo que se desea enseñar para lograr aprendizajes significativos y mejorar la calidad educativa.
ResponderEliminarA través del diagnostico pedagógico que es el proceso permanente y continuo en el que se lleva a una visión científica para determinar lo que son los 4 pilares fundamentales,en la planificación del proyecto pedagógico de aprendizaje nos permite potenciar las habilidades y destreza de los niños y niñas los intereses y interrogantes que tenga cada niño,también podemos recopilar la información de manera individual o grupal a través de técnicas e instrumentos para así tener un proceso que nos permitan describir, analizar y comprender acerca del grupo de niños y niñas en el que obtendremos el resultado por las áreas de desarrollo o en el momento de la rutina diaria. el autor sabinos nos explica que hay que investigar para hacer un esfuerzo para poder resolver los problemas de conocimientos. igual como nos dice bravo debemos dejar a los niños descubrir para que ellos puedan conocer el mundo que los rodea. Es decir para obtener un buen proyecto de aprendizaje debemos indagar los aspecto relacionados al tema buscar esfuerzo a través de un plan medidor de aprendizaje nutrido de métodos estrategias y técnicas para garantizar un aprendizaje significativo
ResponderEliminarEl diagnóstico pedagógico es un proceso muy importante ya que mediante la aplicación de unas técnicas específicas permiten llegar a un conocimiento. El docente tiene la absoluta necesidad de conocer a cada uno de los niños y niñas para orientar todas las actividades que conforman el aprendizaje. Así mismo se fundamenta en criterios pedagógicos, psicológicos y sociales que integran los intereses, potencialidades e interrogantes de los niños, se adapta al contexto social y cultural para así promover realmente aprendizajes significativos en los niños y niñas. Por otra parte el Proyecto de Aprendizaje surge del interés del niño ya que es un proceso metódico y sistemático dirigido a responder preguntas de investigación a solucionar problemas de la realidad y a construir conocimientos.
ResponderEliminarDe esta manera en estos Proyectos debe existir investigación acción, involucrando a todos los actores responsables de la misma realizando una investigación científica ya que es una actividad del hombre orientada a descubrir algo desconocido
Las Áreas de aprendizaje estas surgen de la concepción del desarrollo infantil como un proceso global e integral. Según Zabalza 2001 son productos de aprendizajes fundamentales que requieren de mediaciones que vayan sentando las bases de un proceso equilibrado. Las áreas de aprendizaje se integran a los ejes curriculares dando a los procesos de enseñanzas y de aprendizaje un sentido de globalidad. En el currículo 2005 se definen 3 áreas de aprendizajes: formación personal y social, relación con el ambiente y comunicación y representación.
Los Componentes determinan los elementos que se deben trabajar y profundizar para que los niños y niñas avancen en su desarrollo y su aprendizaje. Los componentes deben ubicarse en la concepción de que todo aprendizaje infantil debe concebirse en forma integral, para que cada niño participe con todo su ser en cada experiencia que se le ofrece.
También tenemos los Aprendizajes esperados se refieren a un conjunto de saberes esenciales para el desarrollo de niños y niñas, es la expectativa de que aprenderán con las experiencias vividas a través de las áreas de aprendizajes y sus componentes. Se definirá un conjunto para l nivel de preescolar y otro para maternal de acuerdo a los avances que se vayan produciendo en el desarrollo
Por otra parte las Estrategias son aquellas que están relacionadas con los objetivos y que son producto de la evaluación de cada uno de niños y niñas, con un propósito muy importante que es de lograr los aprendizajes a ser alcanzado.
El diagnóstico pedagógico es un proceso muy importante ya que mediante la aplicación de unas técnicas específicas permiten llegar a un conocimiento. El docente tiene la absoluta necesidad de conocer a cada uno de los niños y niñas para orientar todas las actividades que conforman el aprendizaje. Así mismo se fundamenta en criterios pedagógicos, psicológicos y sociales que integran los intereses, potencialidades e interrogantes de los niños, se adapta al contexto social y cultural para así promover realmente aprendizajes significativos en los niños y niñas. Por otra parte el Proyecto de Aprendizaje surge del interés del niño ya que es un proceso metódico y sistemático dirigido a responder preguntas de investigación a solucionar problemas de la realidad y a construir conocimientos.
ResponderEliminarDe esta manera en estos Proyectos debe existir investigación acción, involucrando a todos los actores responsables de la misma realizando una investigación científica ya que es una actividad del hombre orientada a descubrir algo desconocido
Las Áreas de aprendizaje estas surgen de la concepción del desarrollo infantil como un proceso global e integral. Según Zabalza 2001 son productos de aprendizajes fundamentales que requieren de mediaciones que vayan sentando las bases de un proceso equilibrado. Las áreas de aprendizaje se integran a los ejes curriculares dando a los procesos de enseñanzas y de aprendizaje un sentido de globalidad. En el currículo 2005 se definen 3 áreas de aprendizajes: formación personal y social, relación con el ambiente y comunicación y representación.
Los Componentes determinan los elementos que se deben trabajar y profundizar para que los niños y niñas avancen en su desarrollo y su aprendizaje. Los componentes deben ubicarse en la concepción de que todo aprendizaje infantil debe concebirse en forma integral, para que cada niño participe con todo su ser en cada experiencia que se le ofrece.
También tenemos los Aprendizajes esperados se refieren a un conjunto de saberes esenciales para el desarrollo de niños y niñas, es la expectativa de que aprenderán con las experiencias vividas a través de las áreas de aprendizajes y sus componentes. Se definirá un conjunto para l nivel de preescolar y otro para maternal de acuerdo a los avances que se vayan produciendo en el desarrollo
Por otra parte las Estrategias son aquellas que están relacionadas con los objetivos y que son producto de la evaluación de cada uno de niños y niñas, con un propósito muy importante que es de lograr los aprendizajes a ser alcanzado.
El Diagnóstico Pedagógico; es un proceso continuo, sistemático de relevante importancia pues éste representa el conocimiento real de aspectos individuales o grupales que pudieren interferir en el logro de aprendizajes por partes de los niños y niñas. Diagnosticar es medir, conocer limitaciones, descubrir fortalezas, habilidades educativas de los educandos; debe ser de manera integral: Cognitivo, afectivo, salud; conducta; entre otros, es a través del diagnóstico que el docente o la docente puede obtener de manera clara que piensa, que sabe, que siente, que le afecta, que quiere o desea conocer el niño o la niña (Intereses, Potencialidades.Niveles de Aprendizajes Interrogantes). Este primer paso es muy importante en la labor educativa, que es valorativo y sistemático que se complementa con la recopilación de esa información obtenida producto del día a día de manera individual o colectiva con la utilización de diversas técnicas e instrumentos como la observación espontánea o planificada según el caso especifico, en entrevista con sus padres y/o representantes; e instrumentos de evaluación que pueden ser reflejadas también en registros diarios descriptivos entro otros.
ResponderEliminarRecolectada la información se analiza, se interpreta, se toman en cuenta las diferentes áreas de aprendizajes y los distintos momentos de la jornada o rutina diaria. El resultante de un diagnóstico pedagógico es el análisis de expectativas e interrogantes que pudieren existir en un grupo de niños y niñas y que dan su carácter investigador también al diagnóstico para dar creación a los P.P.A como trabajo de investigación colectiva (escuela-comunidad-familia) en el cual salen a la luz las carencias educativas, que siguiendo sus pasos de investigación y acción deben conllevar al logro de aprendizajes significativos.
Ahora bien; los P.P.A como planificación generadora de conocimientos en las cuales deben estar inmersos elementos propios de ella como: es Diagnóstico como punto de partida, los Objetivos o Finalidad: que es el propósito de lo que se quiere enseñar; los Componentes: que son los elementos que se deben trabajar profundamente para lograr el aprendizaje de manera integral y estos conforman las Área de Aprendizajes: que dan el sentido de globalidad al proceso de enseñanza-aprendizaje, compuestas por: Formación Personal Social y Comunicación y Relación con los otros Componentes del Ambiente. Los Aprendizajes a ser alcanzados o Esperados: que es el conjuntos de saberes esenciales para la niña y el niño y su desarrollo; por último las Estrategias: que es el procedimiento organizado, formal y orientado a la obtención de las metas claramente establecidas y en ellas las actividades que conforman esas estrategias.
ResponderEliminarLos P.P.A según AGUDEZA y FLORES (1.997); son una estrategia de planificación de la enseñanza con un enfoque global que toma en cuenta los componentes del Currículo y se sustenta en las necesidades e intereses de los niños y niñas, de la escuela a fin de proporcionarles una educación mejorada en cuanto a calidad y equidad.
Los P.P.A como Proyectos de Investigación son un plan conjunto entre maestros-alumnos-familia (carácter Colectivo) que alrededor de un tema o temática; con metas propuestas y por etapas de tiempo determinado, integra contenidos de distintas áreas de aprendizajes. Es muy importante el conocimiento teórico del tema objeto de investigación del proyecto, que se logra a través de libros, revistas, Internet entre otros; en un plan de acción mediadora con estrategias y actividades orientadas al logro de aprendizajes significativos.
ResponderEliminarSobre su pregunta de cierre profesora ....Sí se puede dar respuesta en colectivo a las interrogantes de los niños y niñas, siempre y cuando no olvidemos que cada niño y niña tienen distintas formas de aprender, que ya debimos haberlo descubierto a través del diagnóstico para poder prestarle la atención personalizada en los momentos que sean necesarios; todo sea por el logro de los niños y niñas individualmente y mejorar su calidad educativa.
Isolina. muy acertado tu comentario. Sin embargo Debes ir a la realidad de còmo vamos a dar respuesta a las interrogantes en colectivo.. Es necesario argumentar en el Còmo?
EliminarLos proyectos pedagógicos son estrategias de enseñanza, que tiene por objetivo lograr una mejor adaptación individual y social. El docente debe tomar en cuenta en que nivel de aprendizaje se encuentran los niños de modo que este refuerce lo aprendido e imparta nuevos conocimientos para que vayan avanzando en los diferentes niveles, acá el docente deberá observara a los niños para que luego lo registre y de allí elaborar un buen diagnóstico donde llevara incluido los niveles, intereses, potencialidades e interrogante a fin de proporcionarles un aprendizaje de calidad. También los P.P.A toma en cuenta los componentes del currículo referidos al qué enseñar, cuándo enseñar, cómo enseñar y al qué, cómo y cuándo evaluar. Cuando se está planeando un proyecto, el primer paso debe ser una lista de los objetivos en función del desarrollo de los niños que pretende transformar las necesidades, intereses y potencialidades del niño en fortaleza y competencias; el segundo paso es incluir las 2 áreas de aprendizaje que son: Formación Personal, Social y Comunicación y Relación con el Ambiente, estas áreas son un medio para favorecer el desarrollo y el aprendizaje. Cada área se divide en componentes, por lo tanto, en la planificación debe ir señalado en la columna Áreas de Aprendizaje el componente específico que se va a mediar; éstos son escogidos de acuerdo al diagnóstico, por lo menos uno de cada área de aprendizaje y Aprendizajes a ser alcanzados son las posibles actividades a ejecutar por los niños, es decir, las experiencias claves que permitirán al niño construir su aprendizaje y desarrollo de acuerdo a cada componente.
ResponderEliminarIRIS ABREU
ResponderEliminarLa planificación es un proceso que se lleva a cabo en el ambiente de aprendizaje, la planificación es lo que el docente realiza partiendo de las potencialidades, intereses, niveles y características de cada niño para garantizar el aprendizaje y el desarrollo integral del niño. Cabe notar, que la planificación debe ser coherente, es decir que debe llevar una secuencia, por ejemplo; si se está haciendo un proyecto de las figuras geométricas yo tengo que diseñar estrategias (juegos, canciones, cuentos, dramatizaciones) que tengan relación con las figuras geométricas teniendo en cuenta cual es el objetivo que yo quiero lograr con esa actividad y cuál es el aprendizaje que yo espero que el niño alcance con dicha actividad. Es decir, la planificación incluye todo, las áreas de aprendizaje, los componentes, el objetivo y el aprendizaje a ser alcanzado.
El área de aprendizaje está orientada en el proceso curricular de educación inicial porque todo el proceso de aprendizaje se concibe como algo integral, que no está solo las cuales son
Formación personal, social y comunicación y Relación con los otros componentes del ambiente.
Los componentes se integran a las áreas de aprendizaje
Si el proyecto de aprendizaje que se está haciendo es de las figuras geométricas debo tener un objetivo relacionado a este, por ejemplo, iniciar al niño en el conocimiento de las figuras geométricas e identificar atributos de las figuras y cuerpos geométricos, y tengo que diseñar estrategias que me ayuden a lograr este objetivo el cual puede ser presentar modelos recortados en cartulina de las diferentes figuras y cuerpos geométricos e invitar a los niños a que los dibujen para que el niño logre alcanzar el aprendizaje que yo espero con la estrategia realizada que sería que el niño describa los atributos y propiedades de algunas figuras geométricas(circulo, cuadrado, rectángulo)
GLERISMAR VALERA
ResponderEliminarLa planificación proceso dinámico, que parte de la necesidad de una mediación educativa, con el objeto de garantizar aprendizajes significativos, que contribuyan al desarrollo integral de los niños y las niñas por es se debe tomar en cuenta lo siguiente:
El objetivo: Es lo que nosotros queremos lograr al realizar el proyecto pedagógico de aprendizaje.
Por ejemplo: cada componente de las áreas de aprendizajes tienen su objetivo. El componente identidad y genero del área de aprendizaje formación personal,social y comunicación: es que el niño y la niña alcancen progresivamente una imagen ajustada y positiva de si mismo a través de la identidad personal, familiar y social.
Las Estrategias: La Estrategias son acciones, que yo como docente realizo en función del objetivo planteado, con el propósito de lograr los aprendizajes a ser alcanzado, es importante que las estrategias respondan a los intereses, potencialidades e interrogantes de los niños y niñas, que se construyan y diseñen ligadas a la rutina diaria de los niños en el centro educativo.
Aprendizajes a ser Alcanzado: Es lo que nosotros queremos que los niños y las niñas aprendan, conozcan, logren, adquieran y que sea un aprendizaje significativo.
La área de aprendizaje formación personal,social y comunicación: En esta se encuentran 9 componentes, uno de ellos es (lenguaje oral y escrito) cada componente tiene su objetivo y su aprendizaje a ser alcanzado. Esta área se articula la formación del ser social, la comprensión, el lenguaje oral y escrito, la expresión corporal y musical, así como otras formas de representación que permitan manifestar sentimientos y emociones y que propicie que los niños y niñas se reconozcan como persona y puedan experimentar, disfrutar expresarse a través de el mismo, estos elementos son significativos para el desarrollo del ser social en los niños y las niñas.
Relación entre los componentes del ambiente: En esta área se encuentran 4 componentes considera el ambiente como un todo, quiere decir, que los niños adquieran vivencias y experiencias de aprendizajes con el medio físico, social y natural que lo rodea. Supone el descubrimiento de nuevos e interesantes aprendizajes.
El Diagnóstico Pedagógico, se fundamenta en criterios pedagógicos, psicológicos y sociales, integra los intereses, las necesidades y las potencialidades de los estudiantes, se adapta al contexto social y cultural.....Para qué? , para promover realmente Aprendizajes Significativos en los niños y las niñas.
ResponderEliminarLa planificación en el nivel inicial es un proceso dinámico que parte de la necesidad de una intervención educativa activa, planificada e intencional, con el objeto de asegurar los aprendizajes significativos para el desarrollo integral del niño y la niña.Tiene como propósito facilitar la organización de elementos que orienten el proceso educativo. En la educación inicial se considera un proceso dinámico que parte de una mediación educativa activa, planificada e intencional, con el objeto de garantizar los aprendizajes significativos para el desarrollo integral del niño y la niña.
elementos de la planificación:
El diagnóstico: permite detectar intereses y competencias a igual que potencialidades del niño en las diversas áreas de desarrollo.
El planteo: determina el conocimiento previo del niño y encamina la estructuración del proyecto. (Para los Proyectos)
Finalidades: están redactados en función del desarrollo del niño. Pretenden transformar las necesidades, intereses y potencialidades del niño en fortaleza y competencias.
Áreas de Aprendizaje: el propuesto curricular incluye dos (2) áreas de aprendizajes con o cuan se pretende establecer la base de conocimientos posteriores como lo son Formación personal, social y comunicación y Relación con el Ambiente.
Aprendizajes a ser alcanzados: son las posibles actividades a ejecutar por los niños, es decir, las experiencias claves que permitirán al niño construir su aprendizaje y desarrollo de acuerdo a cada componente.
Estrategias: Corresponde a las posibles propuestas dadas por el docente o adulto significativo para potenciar el aprendizaje y desarrollo del niño, según cada Aprendizaje a ser alcanzado.
Recursos: son todos aquellos elementos materiales, técnicos y humanos necesarios para enriquecer una experiencia concreta. Se deben organizar en los diversos espacios de aprendizajes o en todos aquellos ambientes, fuera del aula que sean utilizados para la mediación del desarrollo y aprendizaje infantil.
Plan de evaluación: sea cual sea el tipo de planificación que vayas a desarrollar, se hace indispensable que también planifiques la evaluación. La planificación y la evaluación son dos procesos interdependientes y simultáneos.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEl diagnostico pedagógico desde la etapa inicial es fundamental para cada uno de los docentes que atienden a los diferentes niveles de dicha etapa, ya que con él se observa las debilidades, fortalezas, potencialidades y destrezas que posee cada niño a medida de los diferentes lapsos de tiempo en el cual el docente debe buscar las necesidades de cada uno de los niños y niñas dentro del área de aprendizaje.
ResponderEliminarEl diagnostico pedagógico debe ser considerado un elemento con un proceso permanente y continuo en la práctica educativa que busca la determinación de potencialidades, niveles de aprendizaje, intereses e interrogantes, que se toman en cuenta como los 4 pilares fundamentales para planificar un proyecto de aprendizaje.
Para la realización del diagnostico es necesario conocer diferentes técnicas e instrumentos como por ejemplo: entre las técnicas: la de observación y entrevista y entre los instrumentos: guía de observación, escala de estimación, registro descriptivo y anecdótico.
Este documento debe ser analizado, interpretado y redactarse muy bien ya que en él se escribe todo lo relacionado con el niño para obtener las soluciones precisas en cuanto a las debilidades que presenten.
El tiempo para aplicar un diagnostico es indefinido se debe actualizar a medida que el niño o la niña presenten nuevas fortalezas a lo largo del año escolar, de este mismo se tomaran los indicadores necesarios para evaluar a los niños y plasmar su evolución en el registro descriptivo (boleta) al finalizar el año escolar.
Considero el diagnostico como la herramienta fundamental para conocer en que niveles, potencialidades e intereses se encuentra el niño o la niña y es determinante en cuanto a lo que va a ser nuestra planificación. Como explique en clases anteriores el diagnostico tiene sus dimensiones cognitiva, psicológica y biológica; esto nos da una idea de como debe ser de completo el diagnostico para así ayudar al niño y la niña a progresar o avanzar al nivel siguiente o ampliar sus conocimientos. El diagnostico de acuerdo a dichas dimensiones nos deja claro que vamos a evaluar a los niños de una forma es decir física, psicológica y socialmente.
ResponderEliminarEn cuanto a la planificación considero que los objetivos de la planificación inicial son fundamentales debido a que todo lo que realizamos como docentes debe tener un fin o un objetivo que queramos lograr para que los niños y niñas tengan un aprendizaje significativo. Sino existe un objetivo entonces seriamos como un barco a la deriva, porque no tendríamos una dirección de lo que queramos lograr.
Las áreas de aprendizaje hace referencia a que los niños desarrollen la construcción de su seguridad, conocimiento e interacción consigo mismo y con el entorno que lo rodea. por eso en el currículo 2007. Se divide en 2 áreas. Formación, Social y Comunicación y Relación entre los Componentes del Ambiente. Los componentes y los aprendizajes a ser alcanzados ya son mas específicos en cuanto a lo que se quiere lograr con los niños y niñas. Es el desglose de cada una de los aspectos que esperamos que el niño y la niña logren. Es fundamental que la docente tenga conocimiento de cada uno de estos para que así sepan que va a ayudar a los niños niñas.
ResponderEliminarDiagnóstico el docente debe tomar en cuenta técnicas e instrumentos a la hora de realizar un diagnostico, es de gran importancia conocer el desarrollo del niño psicología del niño para poder así saber los avances que han logrado. Se puede hacer de manera globalizadora. Debe ser muy preciso.
Tomando en cuenta que el diagnóstico es conocer el punto de partida y dar pautas para planear la mediación pedagógica. También permite apreciar los conocimientos, experiencias y aprendizajes previos que poseen los niños y niñas mediante la observación de lo que realizan sin ayuda y de los que pueden realizar con ayuda.
Sin embargo es Llamado también como un procedimiento, todo esto incluye el contexto del niño como los recursos las personas que lo rodean sus capacidades físicas e intelectuales.
El diagnóstico pedagógico, se fundamenta en criterios pedagógicos, psicológicos y sociales, integra los intereses, las necesidades y las potencialidades de los niños y niñas adaptándose al contexto social y cultural para promover un verdadero aprendizaje significativo.
En el diagnóstico pedagógico, no solo debemos tomar en cuenta aspectos cognitivos, sino también, considerar la interacción de los niños y niñas entre sí, con los docentes.
Por otro lado Álvarez rojo, dice que el diagnóstico, es una forma de organizar y recoger información sobre un hecho educativo, el diagnóstico sale de la observación, se realiza de acuerdo a las interrogantes intereses potencialidades de los niños se toma en cuenta los niveles de aprendizaje para saber en qué nivel de procesos se encuentra el niño. Tomando en cuenta la psicología del niño. Todo esto se puede realizar de manera globalizadora o individual, en conclusión se puede decir que es una síntesis de los registros descriptivos del niño.
ResponderEliminarLos elementos de gran importancia que debe tener el diagnostico son :
El termino interés proviene del latín intereses (importar) y tiene tres grandes aceptaciones por un lado hace referencia a la afinidad o tendencia de una persona hacia otro sujeto, cosa o situación.
Intereses: Son las necesidades y toma de decisión del niño, de algo que lo motiva. Son procesos para alcanzar una meta o intereses de sentimiento placer y concentración que tiene el niño y la niña.
Centrar el proceso educativo en los intereses de los niños y niñas es profundizar no solo en los conocimientos y estrategias de cómo aprender el niño, en consecuencia, de cómo enseñar el maestro, sino sobre todo, en el conocimiento del entorno social del estudiante que determina esos intereses.
Potencialidades: las potencialidades se definen como aquello que el ser humano es capaz de hacer, en este caso, sería el potencial que el niño tiene en su interior y obviamente dicho potencial puede ser aprovechado para su aprendizaje es aquello en lo que el niño más se destaca.
Interrogantes: Las interrogantes pueden tener una respuesta inmediata, en un cierto plazo o, directamente no tener respuesta conocida.
También se menciona como aquello que interroga, es decir, que pregunta una cuestión no aclarada asunto dudoso o, simplemente una pregunta.
Son partes del diagnóstico, es una pregunta que el niño hace según su curiosidad. Para llegar a una interrogante primero se registra y ya hecha la pregunta del niño, se le da una respuesta básica para luego pasar al diagnóstico, es allí, donde el docente debe indagar para buscar información y luego a través de estrategias brindarle una respuesta clara precisa y que sea entendida por el niño para que pueda tener un aprendizaje significativo.
Sin dejar por fuera la teoría de vigostky: El concepto de desarrollo próximo es central en el marco de los aportes de esta teoría al análisis de las prácticas educativa y al diseño de estrategias de enseñanza. Se puede considerar dos niveles importantes en la capacidad del estudiante, por un lado el límite de lo que él solo puede hacer denominado nivel de desarrollo real, por otro lado el límite de lo que puede hacer con ayuda en el nivel de desarrollo potencial, en palabra de vigostky la zona de desarrollo potencial es la distancia entre en nivel de resolución de una actividad que el niño pueda alcanzar actuando independientemente y el nivel que puede alcanzar con la ayuda de un compañero más competente.
Finalizando con todo lo aprendido puedo decir que el diagnostico es una forma de organizar y recoger información sobre un hecho educativo. El diagnostico sale de la observación se realiza de acuerdo a las intereses, potencialidades, interrogantes de los niños y niñas, se toman en cuenta, los niveles de aprendizaje para saber en qué nivel de procesos se encuentra el niño. Teniendo en consideración la psicología del niño. Todo esto se puede realizar de manera globalizadora o individual, en resumen, se puede decir que es una síntesis de los registros descriptivos del niño y la niña.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarDiagnostico pedagógico es un procedimiento de los docentes que les permite explorar identificar niveles, e interrogantes, potencialidades, de los estudiantes se adapta al contexto social y cultural para promover realmente aprendizajes significativos en los niños y las niñas. Alvares Rojo dice que hay que considerar no solo aspectos cognitivos, hay que tomar en cuenta la interacción de los estudiantes entre sí, y con los docentes por eso son importantes los registros porque de allí sale un buen diagnóstico pedagógico. También implica que tengamos presente que el diagnóstico no es nunca definitivo, el docente siempre está descubriendo a medida que va avanzando el año escolar fortalezas, potencialidades, avances en su grupo de estudiantes. Los procesos de aprendizaje son dinámicos, como lo es la planificación, y es de gran ayuda que los docentes deben estar siempre observando, registrando, para poder ofrecer a nuestros niños y niñas nuevas experiencias de Aprendizajes
ResponderEliminarTambién encontramos los objetivos puntos que son muy importantes a la hora de hacer un proyecto pedagógico:
El objetivo representa en el campo de la educación competencias que se aspiran lograr en los estudiantes al finalizar el periodo planificado durante un proceso de aprendizaje. Los objetivos no constituyen un elemento independiente dentro del proceso educativo, sino que forman parte muy importante durante todo el proceso, ya que son el punto de partida para seleccionar, organizar y conducir los contenidos, introduciendo modificaciones durante el desarrollo del proceso de enseñanza y aprendizaje, es decir representan la guía para determinar qué enseñanza y cómo enseñarlo, permitiendo establecer cuál ha sido el progreso del estudiante. Los objetivos deben estar formulados desde el punto de vista del niño y niñas, destacando lo que el estudiante debe ser capaz de realizar a través del proceso de aprendizaje. Un objetivo es "la fijación de un propósito o aspiración a lograr. A través de él se enuncia lo que se pretende alcanzar en plazos determinados.
1. Los objetivos fundamentales del proyecto de aprendizaje son:
• Globalizar e integrar los contenidos de las diferentes áreas que integran el currículo.
• Desarrollar el interés investigativo de los alumnos.
• Promover el desarrollo social, dándole respuestas a diferentes problemas del entorno de los estudiantes.
. Desarrollar motivación hacia la búsqueda y producción de conocimientos dado que a través de atractivas experiencias de aprendizaje que involucran a los estudiantes en proyectos complejos y del mundo real se desarrollan y aplican habilidades y conocimientos.
Área de aprendizaje: para evaluar y planificar es necesario tener presentes las bases teóricas, es decir los ejes curriculares lúdico, afectividad e inteligencia. Y las tres áreas de aprendizaje formación personal y social, relación con el ambiente, comunicación y representación, así como también los diversos componentes que conforman cada una de estas áreas y los distintos aprendizajes esperados para estos componentes. De esta manera es de gran importancia que los docentes a la hora de evaluar y de hacer su planificación tengan presentes estos aprendizajes como guías para organizar las actividades y estrategias en cada uno de los momentos de la rutina diaria.
ResponderEliminarAprendizajes a ser alcanzados: son las posibles actividades a ejecutar por los niños, es decir, las experiencias claves que permitirán al niño construir su aprendizaje y desarrollo de acuerdo a cada componente y cada área de aprendizaje, todo esos saberes alcanzados por el niño y la niña son muy importantes porque les ayudara en su proceso de enseñanza y aprendizaje y su desarrollo integral.
Estrategias: Corresponde a las posibles propuestas dadas por el docente o adulto significativo para potenciar el aprendizaje y desarrollo del niño, según cada Aprendizaje a ser alcanzado. En este renglón deben señalarse los momentos de la rutina diaria en los cuales se llevará a cabo la medición, así como también el tipo de interacción propuesta.
El Proyecto de Aprendizaje (PA) es una estrategia metodológica que permite la construcción de aprendizajes significativos mediante actividades cooperativas y prácticas que desarrollen los alumnos en situaciones de la vida diaria
Todo Proyecto de Aprendizaje integra actividades didácticas globalizadoras, y es construido en forma colectiva entre maestras(os) y estudiantes. El Proyecto de Aprendizaje es indispensable para los estudiantes-niños a que desarrollen sus habilidades, destrezas y fortalezas educativas para así hacer más factible su desenvolvimiento en el campo escolar mediante la recolección de ideas, contenidos, investigaciones para así lograr un fin.
La planificación debe ser un proceso dinámico, que parte de la necesidad de una mediación educativa, con el objeto de garantizar aprendizajes significativos,La planificación como proceso de anticipación y previsión racional e intencional está presente en todas las actividades del ser humano. la manera más adecuada y apropiadas para planificar las actividades; tomando en cuenta las necesidades que se enmarcan en el entorno educativo, la cual se ve reflejado a través de un diagnóstico que se realiza, donde se especifiquen los objetivos y acciones y sustentar con algún método, plan o lógica; es por esto que se dice que es un proceso continuo y no se refiere solo al rumbo que se debe tomar, sino también a la mejor manera de cómo llegar a lograr los objetivos propuestos y se le facilite definir las estrategias a seguir y por ende estar seguro en lo que se hace. La planificación es una herramienta técnica para la toma de decisiones para el/la docente
ResponderEliminarLas finalidades: van en función del desarrollo del niño. Pretenden transformar las necesidades, intereses y potencialidades del niño en fortaleza y competencias. Los niños iniñas deben ser capaces de pensar por sí mismo, de tomar decisiones, de resolver problemas y de desenvolverse armoniosamente en diferentes contextos
El objetivo es Propiciar experiencias de aprendizaje que permitan a los niños y niñas, fortalecer sus potencialidades para un desarrollo pleno y armónico para que sean autónomos(as), creativos(as), capaces de construir conocimientos, de comunicarse, participar en su entorno libre y creativa mente, cooperar y convivir con tolerancia y respeto
Las áreas de aprendizaje ;Dan a los procesos de enseñanza y de aprendizaje un sentido de globalidad. De esta forma, permiten concebir los objetivos y organizar el conjunto de situaciones propicias para que el niño y la niña obtengan los aprendizajes esperados y facilitar al docente la tarea de planificar y sistematizar su proceso de trabajo. ;En el currículo 2005 se definen 3 áreas de aprendizajes: formación personal y social, relación con el ambiente y comunicación y representación.;deben ubicarse en la concepción de, que, todo aprendizaje infantil debe concebirse en forma integral, los aprendizajes deben verse de manera articulada, ya que, los niños y niñas abordan los saberes de una forma integrada y globalizadora.
Los Componentes determinan los elementos que se deben trabajar y profundizar para que los niños y niñas avancen en su desarrollo y su aprendizaje;deben ubicarse en la concepción de, que, todo aprendizaje infantil debe concebirse en forma integral, los aprendizajes deben verse de manera articulada, ya que, los niños y niñas abordan los saberes de una forma integrada y globalizadora
Los Aprendizajes esperados se refieren a un conjunto de saberes esenciales para el desarrollo de las niñas y los niños, es La expectativa de qué aprenderán con las experiencias.
Las estrategias pedagógicas son aquellas acciones que realiza el maestro con el propósito de facilitar la formación y el aprendizaje de las disciplinas en los estudiantes las estrategias son la forma en que enseñamos y aprenden nuestros alumnos son consideradas guías de acciones a seguir y son intencionales a la hora de conseguir un objetivo también podemos decir que Las Estrategias de Enseñanza, son los procedimientos que el docente debe utilizar de modo inteligente y adaptativo, con el fin de ayudar a los alumnos a construir su actividad adecuadamente, y así, poder lograr los objetivos de aprendizaje que se le propongan. Las Estrategias de Aprendizaje que representan un conjunto de actividades, técnicas y medios, los cuales deben estar planificados de acuerdo a las necesidades de los alumnos, tienen como objetivo facilitar la adquisición del conocimiento y su almacenamiento; así como también, hacer más efectivo el proceso de aprendizaje.
El diagnostico se define como un proceso mediante la aplicación de técnicas específicas permiten llegar a un conocimiento es decir los profesores utilizan estas técnicas para conocer la situación en la que se encuentran sus alumnos, y con ello detectar las deficiencias y aptitudes con las que cuentan, y de este modo podrá diseñar su plan de actividades a realizar durante el proceso de enseñanza aprendizaje, se educa, orienta o enseña a un alumno después de conocer sus posibilidades y limitaciones para el aprendizaje, adaptándole a sus posibilidades reales .En educación Inicial la planificación es dinámica de carácter intencional, orientado a garantizar los aprendizajes y el desarrollo integral del niño. Por eso es importante que las docentes desarrollen un proceso de planificación pertinente y coherente que tome en cuenta la evaluación; en la etapa de preescolar se planifica semanal o quincenal a través de proyectos de aprendizaje cuando exista un interés que propicie la investigación de aspectos relacionados con las vivencias de los niños y niñas.
ResponderEliminarLa planificación no puede concebirse de manera aislada, ni como una secuencia fija de contenidos a transmitirse día a día, sino que deberá integrarse en un plan que brinde la oportunidad para abordar todos los conocimientos, experiencias y desarrollo de habilidades, previendo estrategias para trabajar con los niños y niñas en forma individual, grupal y colectiva.
Es importante que las actividades respondan a los intereses de los niños y niñas que se construyan y diseñen ligadas a su cotidianidad en el centro educativo y en el contexto familiar. Es a partir de esa cotidianidad que aprenden normas, valores, hábitos, costumbres y conocimientos.
El diagnostico se define como un proceso mediante la aplicación de técnicas específicas permiten llegar a un conocimiento es decir los profesores utilizan estas técnicas para conocer la situación en la que se encuentran sus alumnos, y con ello detectar las deficiencias y aptitudes con las que cuentan, y de este modo podrá diseñar su plan de actividades a realizar durante el proceso de enseñanza aprendizaje, se educa, orienta o enseña a un alumno después de conocer sus posibilidades y limitaciones para el aprendizaje, adaptándole a sus posibilidades reales .En educación Inicial la planificación es dinámica de carácter intencional, orientado a garantizar los aprendizajes y el desarrollo integral del niño. Por eso es importante que las docentes desarrollen un proceso de planificación pertinente y coherente que tome en cuenta la evaluación; en la etapa de preescolar se planifica semanal o quincenal a través de proyectos de aprendizaje cuando exista un interés que propicie la investigación de aspectos relacionados con las vivencias de los niños y niñas.
ResponderEliminarLa planificación no puede concebirse de manera aislada, ni como una secuencia fija de contenidos a transmitirse día a día, sino que deberá integrarse en un plan que brinde la oportunidad para abordar todos los conocimientos, experiencias y desarrollo de habilidades, previendo estrategias para trabajar con los niños y niñas en forma individual, grupal y colectiva.
Es importante que las actividades respondan a los intereses de los niños y niñas que se construyan y diseñen ligadas a su cotidianidad en el centro educativo y en el contexto familiar. Es a partir de esa cotidianidad que aprenden normas, valores, hábitos, costumbres y conocimientos.
El Diagnostico Pedagógico parte de una información real de los niños y niñas, es decir antes de hacer un Diagnostico debemos realizar una serie de observaciones previas y pasarlas a un unos registros descriptivos para poder darnos cuenta de cuales son las necesidades e intereses de los niños y niñas. Al realizar un Proyecto es muy importante que se integren los padres, representantes, familias y comunidad, ya que ellos forman una parte fundamental en la Educación de ellos. Como lo dice el autor Sabino (2002), “Investigar es un esfuerzo que se emprende para resolver un problema de conocimiento”. Si es muy cierto cuando realizamos un Proyecto es para aclarar las dudas, las interrogantes de los niños y niñas, lograr un objetivo o una finalidad al final. Los Pilares del Diagnostico son la base de el, sin ellos no se podría elaborar, como son: Intereses, Potencialidades, Niveles de Aprendizaje, Interrogantes de niños y niñas, a partir de esto puntos nos basamos y lograremos desarrollar un buen Proyecto Pedagógico de Aprendizaje.
ResponderEliminarCrismara Refunjol.
ResponderEliminarEl Diagnóstico pedagógico es un proceso con carácter instrumental, científico e integral, que permite realizar un estudio previo y sistemático, a través de la recopilación de información, del estado real y potencial del niño y la niña y de todos aquellos elementos que puedan influir de manera directa o indirecta en los resultados que aspiramos, teniendo una dinámica de evaluación – intervención – evaluación, para poder transformar, fortalecer, formar, desarrollar y educar desde un estado inicial hacia algo potencial, atendiendo a la diversidad y apoyándose en diversos métodos y técnicas. Es importante tener claro y presente el tipo de planificacion y estrategias ya que de allí partira el camino hacia nuevos conocimientos y la obtencion de respuestas a las interrogantes del P.A. Se puede dar respuestas a las interrogantes en colectivo siempre y cuando el niño sea verdaderamente parte del proceso de enseñanza. Es importante tener presente en todo momento, como docentes la reflexion y la autoevaluacion para lograr saber si se esta cumpliendo con el objetivo del P.A y contar con multiples estrategias para hacer ludica y dinamicamente el aprendizaje en el niño
buenas tardes profesora Nancy ya que es un poco tarde pero igual quiero opinar sobre que es un diagnostico pedagógico: LEIDY BRICEÑO
ResponderEliminarel diagnostico es un aspecto esencial en el desarrollo del proceso docente educativo, un buen diagnóstico influye en el mejoramiento de la calidad del aprendizaje. Para realizar cualquier actividad docente hay que tener en cuenta un buen diagnóstico y de este depende el resultado efectivo de la actividad. Es necesario estudiar además de sus habilidades, actitudes, su mundo afectivo..Por otra parte el diagnóstico ha de abarcar además de las tareas del maestro, la influencia de la familia, la comunidad y todos que rodea al alumno..(gracias)
Buenas noches ... Para quienes no han participado y para las que no han recibido mi comentario .Es necesario aclarar a las participantes que la idea es compartir aspectos de las unidades del curso.En esta oportunidad se refiere a un comentario , el cual debes hacer enun máximo de 10 lineas y un minimo de 5 lineas. Es tu comentario.. Ahora bien para complementar tu participación y obtener tu evaluación. La interrroagnte es la siguiente. que relacion debe existir entre 1.- Finalidad . 2.- Objetivos. 3.-Area de Aprendizaje 4.-Componente 5.- Aprendizaje esperado y 6.- Estrategias.
Eliminar
EliminarFinalidades de la planificion está en función del desarrollo del niño para que se puedan desarrollar las Áreas de Aprendizaje donde se pretende establecer la base de conocimientos también podemos dar relación a los Aprendizajes a ser alcanzados ya que son las actividades a ejecutar por los niños para poder construir su aprendizaje y desarrollo. Y así realizar estrategias propuestas por la docente para potenciar el aprendizaje y desarrollo del niño, según cada Aprendizaje a ser alcanzado
La finalidad del diagnóstico es conocer las diversas aptitudes, conocimientos, intereses potencialidades del niño niña. De esta manera plantear una buena planificación para abordar los diferentes conocimientos que tiene el niño niña. La finalidad, los componentes y los aprendizajes esperados deben estar tomados de la mano con el diagnóstico porque de que vale realizar un diagnostico y no reforzar esos conocimientos y potencialidades además intereses. La estrategia debe estar acorde la edad del niño(a) y dar una motivación en cuanto a los aprendizajes o conocimientos que debemos ofrecer. Por tal razón el niño (a) debe ser animado a conducir su propio aprendizaje. Como también debemos tomar en cuenta los contenidos que sean necesarios para su interés.
ResponderEliminarLa finalidad de la planificación es tomar en cuenta las áreas de aprendizaje, los componentes, aprendizajes esperados y las estrategias, que están redactados en función del desarrollo del niño(a) donde pretende reforzar las necesidades, potencialidades, intereses, visto así las estrategias deben dirigirse a los niños (as) tomando en cuenta los temas que sean acorde a su interés y motivación. Lo que se espera del niño(a) es que aprendan en términos de saber, saber hacer, saber ser donde expresan gradualmente el progreso de los conocimientos, las habilidades, Las actitudes y los valores que deben alcanzar.
ResponderEliminarTiene que ser articulada, ya que los niños y niñas abordan saberes en una forma integral la planificación debe ir acompañada al proceso de aprendizaje de la niña y el niño. También es importante que las actividades respondan a los intereses y potencialidades de ellos, que se construyan dentro de su proceso natural de aprendizaje y desarrollo para así lograr los aprendizajes esperados.
ResponderEliminarLA EDUCACIÓN PREESCOLAR, es donde se forman los niños y las niñas, en cuanto a hábitos, habilidades, destrezas, actitudes y valores basados en la identidad local, regional y nacional, mediante el desarrollo de sus potencialidades y el pleno ejercicio de sus derechos como persona en formación, en cuanto a LA PLANIFICACIÓN trata de la acción de establecer objetivos en el tiempo al cual se le asigna recursos para su logro en la organización determinada por el docente, en consecuencia, debe tener como intención real la creación de los pilares y los ejes integradores; al mismo tiempo que debe considerar la lúdica, la afectividad y la inteligencia como elementos potenciadores de los aprendizajes.
ResponderEliminarprimero que nada debemos tener en cuenta los tres ejes curriculares ya que el objetivo, área de aprendizaje, componente, aprendizajes esperados y las estrategias todos deben de llevar una coherencia dependiendo de los debilidades que tenga el niño o la niña y la docente quiera o deba de reforzar para un aprendizaje integral y a largo plazo que cause interés al niño.
ResponderEliminarEL Diagnostico de fase de inicio de un `proyecto de aprendizaje comienza en la etapa preescolar del nivel de educación inicial con cuatro pilares fundamentales para el aprendizaje también al niño se le realiza un estudio valorativo que permite la recopilación de información del estado real se estudia por medio de diversas técnicas, como es la observación, entrevista. Una vez recolectada la información se procede al análisis de del niño y la niña, así el docente lo analiza y descubre los intereses potencialidades del niño y niñas de manera individual y grupal. Entre las técnicas se observa acompañada de los instrumento respectivo cuyo proceso permite describir y analizar el aprendizaje dinámico, por esta razón el docente debe estar siempre observando y registrando ajustando para poder ofrecer alas niños una experiencia de aprendizaje significativo las cuales son suficiente evidencias curricular
ResponderEliminarLa Finalidad con que se planifica es que Pretenden transformar las necesidades, intereses y potencialidades del niño en fortaleza y competencias ;El objetivo es Propiciar experiencias de aprendizaje que permitan a los niños y niñas, fortalecer sus potencialidades para un desarrollo pleno y armónico Las áreas de aprendizaje ;En el currículo 2005 se definen 3 áreas de aprendizajes: formación personal y social, relación con el ambiente y comunicación y representación. ; Los Componentes determinan los elementos que se deben trabajar y profundizar para que los niños y niñas avancen en su desarrollo y su aprendizaje ; Los Aprendizajes esperados se refieren a un conjunto de saberes esenciales para el desarrollo de las niñas y los niños, es La expectativa de qué aprenderán con las experiencias.
ResponderEliminarLas Estrategias de Aprendizaje que representan un conjunto de actividades, técnicas y medios, los cuales deben estar planificados de acuerdo a las necesidades de los alumnos, tienen como objetivo facilitar la adquisición del conocimiento y su almacenamiento; así como también, hacer más efectivo el proceso de aprendizaje.
Considero que tiene mucha relación porque todos estos conceptos se unen para realizar una buena planificación ya que la finalidad y el objetivo tiene casi el mismo significado ya que esto es lo que nosotros queremos lograr al realizar el proyecto pedagógico de aprendizaje. Las estrategias son acciones, que yo como docente realizo en función del objetivo planteado, con el propósito de lograr los aprendizajes a ser alcanzado, que es lo que queremos que los niños y niñas aprendan, conozcan, logren, adquieran y que sea un aprendizaje significativo. En esto también se incluye las áreas de aprendizaje que son 2 y cada una tiene su componente y al realizar la planificación las tenemos que tomar en cuenta ya que son muy importantes
ResponderEliminarAl momento de realizar la planificación tenemos que tomar en cuenta las áreas de aprendizaje y los componentes ya que son importantes porque de estas dependen las estrategias, el objetivo y el aprendizaje a ser alcanzado. Las estrategias son acciones que ayudan al niño a desarrollar su propio aprendizaje, el objetivo es lo que yo quiero lograr en el niño y el aprendizaje a ser alcanzado es lo que yo espero que el niño aprenda, conozca. La planificación es un proceso que se lleva a cabo en el ambiente de aprendizaje y que es primordial para garantizar el aprendizaje y el desarrollo integral del niño
ResponderEliminarSi debe existir relación y concordancia con cada uno de estos elementos de la planificación, ya que de esa manera se lograra los aprendizajes en los niños y niñas, tomando en cuenta sus intereses y necesidades, de no existir dicha relación no se lograría el aprendizaje significativo de los mismos, ya que si se pone en práctica los elementos será más eficaz dicho aprendizaje.
ResponderEliminarLas áreas de aprendizaje se integran a los ejes curriculares dando a los procesos de enseñanzas y de aprendizaje un sentido de globalidad, los componentes se deben tener también cuenta ya que estos profundizan el desarrollo y el aprendizaje de cada uno de los niños y van de la mano de los aprendizajes esperados que se refieren a un conjunto de saberes esenciales para el desarrollo de los niños. Por otra parte las Estrategias son aquellas que están relacionadas con los objetivos y que son producto de la evaluación de cada uno de niños y niñas tomando en cuenta las potencialidades, intereses, niveles e interrogantes de niños y niñas.
ResponderEliminarconsidero que la relación que existe entre los elementos mencionados anteriormente es que todos son parte fundamental para la elaboración de una buena planificación, y llevarla acabo según lo que se dese ensañar y potenciar. para mi es como una receta de cocina porque si falta algún ingrediente entonces no se podría lograr lo que se quiere. es importante destacar que cada uno de estos aspectos están relacionados entre si porque o sino no tendría sentido la función de cada uno.
ResponderEliminarEs necesario para realizar una planificación tener en relación varios elementos lo primero que debemos tener es una finalidad que nos permite aclarar que es lo que deseamos hacer, los objetivos basados de acuerdo a la finalidad estos son los que queremos lograr como docentes, las áreas de aprendizaje y los componentes que están plasmados en el Currículo de Educación Inicial donde se basan los temas que explicaremos al niña y niña junto con las estrategias buscadas y aplicadas por el o la docente obteniendo así un aprendizaje esperado en el estudiante para ser evaluado con los respectivos instrumentos de evaluación.
ResponderEliminarEn el diagnostico la finalidad es conocer y garantizar los aprendizaje y promover las potencialidades de los niños y niñas y que sean participativos ya que a través del juego los niños y niñas desarrollan la inteligencia también en la planificación encontramos las áreas de aprendizaje ya que es muy importante porque esta constituida por diferentes componentes para que favorezcan el alcance de los aprendizaje, y con las estrategia los niños y niñas tendrán un buen aprendizaje.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEl diagnostico pedagogico permite detectar las potencialidades, necesidades e interteses de los niños y niñas , se fundamenta en criterios pedagogicos psicologicos y sociales , se adapta al contexto social y cultural para promover realmente aprendizajes significativos en los niños y niñas. El diagnostico nos refleja ¿ que necesitan los niños?, ¿que estan aprendiendo?, para asi permitir las experiencias , necesidades, intereses, potencialidades y interrogantes, niveles de aprendizaje para garantizar el desarrollo cognitivo de de los niños y niñas para un buen aprendizaje.
Eliminar¡
Interrogantes: Los Niños y Niñas las expresan posiblemente a partir de los 2 Años, realizan muchas preguntas y con mucha intensidad, es muy importante que muestren esta curiosidad para que comiencen a entender y comprender el ¿por qué? de las cosas.Estas interrogantes varían en su desarrollo y se detectan mediante lo observado es decir por lo que cada Niño y Niña desea saber ya que ellos expresan de forma generalmente oral. Para la docente estas interrogantes les dan pie a realizar un proyecto de aprendizaje para así lograr afianzar el conocimiento y lograr un aprendizaje significativo en los niños y niñas.
EliminarPara que cada docente este centrada en lo que quiere realizar con sus niños y niñas primero que nada debe tener en cuenta los tres ejes curriculares que son lo lúdico,inteligencia y afectividad. ¿porque? porque estos tres ejes son el complemento del objetivo, área de aprendizaje, componente, aprendizajes esperados y las estrategias , es decir no debemos dejarlos de lado sino siempre tenerlos presentes e integrarlos en cada actividad a realizar para que de verdad se de ese aprendizaje significativo...
ResponderEliminarTodos estos elementos están relacionados entre si, porque cada uno de ellos deben tener coincidencia desde principio a fin para así obtener un buen resultado. porque nos dice que la finalidad es contribuir el aprendizaje y el desarrollo integral de los niños y niñas, el objetivo seria propiciar experiencias de aprendizaje que fortalezcan las potencialidades .las áreas de aprendizajes permiten concebir los objetivos donde el niño y la niña obtengan los aprendizajes esperados, los componentes deben ubicarse en que cada aprendiz participa con todo su ser en cada experiencia que se le ofrece y los aprendizajes esperados se refieren a un conjunto de saberes esenciales para el desarrollo de los niños y niñas, cabe destacar que estos se encuentran en el Currículo de Educación Inicial, y si todo tiene relación se puede obtener un resultado satisfactorio al finalizar en la evaluación.
ResponderEliminarEl diagnostico pedagógico Permite apreciar los conocimientos, experiencias y aprendizaje previos que poseen los niños y niñas mediante la observación de lo que realizan sin ayuda y de los que pueden realizar con ayuda. Llamado también como un procedimiento, todo esto incluye el contexto del niño como los recursos las personas que lo rodean sus capacidades físicas e intelectuales. Tomando en cuenta los niveles de aprendizaje y la psicología del niño se dice que puede ser globalizadores. Sin embargo es importante destacar la planificación ya que Tiene como propósito facilitar la organización de elementos que orienten el proceso educativo. El docente el cual es el planificador, es un adulto activo que media, facilita, propicia, coordina, evalúa y planifica el proceso de aprendizaje, La planificación del docente debe tener presente cuales son las áreas de aprendizaje, los componentes y los aprendizajes que se esperan lograr en cada una de las diferentes planificaciones. Las áreas de aprendizajes son aquellas que nos permiten organizar el conjunto de situaciones propicias para que el niño obtenga un aprendizaje, son 3 áreas (currículo 2005). La 1 es formación personal y social y algunos componentes que la integran son: identidad, género, autoestima, autonomía. La 2 área es relación con el ambiente sus componentes: tecnología y calidad de vida, cuidado y preservación del ambiente, procesos matemáticos y la3 es representación y comunicación sus componentes lenguaje oral, lenguaje escrito, expresión plástica musical y corporal. Tomando en cuenta que los aprendizajes a ser alcanzados o aprendizajes esperados se basa en la expectativa de que aprendan con la experiencia vivida con las áreas de aprendizaje y sus componentes. Se definen un conjunto para nivel maternal y otros para nivel preescolar. Las estrategias deben ser dirigidas al niño las cuales son intencionales para el proceso de aprendizaje de una manera didáctica y integradoras para lograr ser significativa.
ResponderEliminarAsí el diagnóstico pedagógico se define como: un proceso que mediante la aplicación de unas técnicas específicas permiten llegar aun conocimiento.El maestro tiene absoluta necesidad de conocer a sus alumnos para orientar adecuadamente todas las actividades que conforman elaprendizaje, fruto de este conocimiento es el diagnóstico que permitirá sobre cada uno de ellos, dando a ese término un sentidoamplio, es decir, teniendo en cuenta que todos los sujetos han de ser diagnosticados y no solo aquellos que presenten dificultadespara aprender. Cuando el alumno sea normal, el diagnóstico consistirá en reconocer esa normalidad; por el contrario cuando se adviertan en él diferencias notables en el sentido positivo o negativo, será preciso investigar la naturaleza Por tanto, no solo serian sujetos de diagnósticos especiales los alumnos que tienen alguna limitación para el aprendizaje, sino también los superdotados, que presentan una facilidad fuera de la regla de los conocimientos
EliminarLa relación que todos deben tener es que ambos se realizan con el fin de que
ResponderEliminarÉl niño obtenga un avance en el proceso de enseñanza y así complete su propio esquema mental. Siendo para él un aprendizaje significativo. Los cuales son impredecibles al momento de planificar.
ResponderEliminarAREAS DE APRENDIZAJES Y COMPONENTES DE LA EDUCACIÓN INICIAL
AREA DE APRENDIZAJE
Formación personal, social y comunicación
COMPONENTES
Identidad, Género, Soberanía e Interculturalidad.
Historia local, Regional, y Nacional.
Autoestima, autonomía Expresión de Sentimientos.
Salud mental.
Convivencia (Interacción social, Valoración del Trabajo, Participación Ciudadana)
Convivencias (Normas, Deberes, derechos, Costumbres, tradiciones, Valores).
Lenguaje oral y escrito.
Expresión Plástica, Corporal y musical.
Imitación y Juegos de Roles.
Educación Física yRecreación.
AREA DE APRENDIZAJE
Relación entre los componentes del ambiente
COMPONENTES
Calidad de vida y tecnología.
Preservación y Conservación del Ambiente.
Educación Vial.
ProcesosMatemáticos. (Espacios y Formas geométricas).
Procesos Matemáticos (Las Medidas y sus Magnitudes: Peso, Tiempo, Longitud y Volumen)
AREAS DE APRENDIZAJESDE LA EDUCACIÓN PRIMARIA
ÁREA DE APRENDIZAJEMatemáticas, ciencias naturales y sociedad
COMPONENTES
De primero a Tercer Grado
Desarrollo del pensamiento matemático a través e números, formas, espacios y medidas.
Exploración y aplicaciónde procesos y conocimientos matemáticos y de las ciencias naturales, valorando su importancia para la vida en sociedad.
De Cuarto a Sexto grado
Interpretación, valoración y aplicación de losnúmeros, las medidas, los espacios y los procesos estadísticos.
Identificación, formulación, algoritzación, estimación propuesta y resolución de problemas y actividades a través de aplicacionesmatemáticas, indagación, elaboración, valoración y aplicación de conceptos científicos provenientes de las ciencias naturales.
ÁREA DE APRENDIZAJE
Ciencias Sociales, Ciudadanía e Identidad.
COMPONENTES
DePrimero a Tercer Grado
La realidad geohistórica, local, regional, nacional y mundial.
La ciudadanía y la identidad como elemento de creación de la sociedad.
De Cuarto a sexto grado
...
Preguntas que hacen los padres sobre las escuelas
ResponderEliminarIndice
Introducción
Cómo preparar a su hijo para entrar en la escuela
¿Qué debo hacer antes de que mi hijo comience en la escuela?
¿Qué esperará de mi hijo su maestro en el jardín infantil?
Cómo supervisar la tarea escolar
¿Qué puedo hacer en casa para ayudar a mi hijo a triunfar en la escuela?
¿Cómo puedo darme cuenta si le está yendo bien a mi hijo en la escuela?
¿Cómo puedo sacar mayor provecho de las reuniones individuales entre los padres y el maestro?
Cómo ayudar en la lectura
¿Cómo puedo alentar a mi hijo a leer?
Cómo ayudar en la tarea escolar
¿Cuánta tarea debe tener mi hijo?
¿Cómo debo ayudar a mi hijo en la tarea escolar?
Cómo colaborar con las escuelas y los maestros
¿Cómo puedo participar más activamente en la escuela de mi hijo?
Cómo crear escuelas seguras y libres de la droga
este es el interrogante en la educacion inicial profe
Eliminarlos pilares de la didactica de la eduacion inicial responde a los interrogantes de la agenda clasica de la didactica ¿para qué? y como enseñar ¿que recuperando tradiciones y notas caracteristicas propias de los modos desarrollar organizar y la enseñanza con los niños pequeños
ResponderEliminarLas finalidades y aprendizajes que se esperan alcanzar en cada uno de
ResponderEliminarlos niveles del subsistema de
Educación Inicial Bolivariana
son los
siguien
26
ResponderEliminarMaternal
Finalidad:
que el niño y la niña
alcancen progresivamente el
conocimiento de su identidad y
género a través de la interacción con
la familia, sus pares, comunidad,
maestros y maestras.
Aprendizajes a ser alcanzados por
el niño y la niña:
•
Conoce y disfruta su imagen cor-
poral.
•
Pronuncia su nombre y apellido.
•
Identifica el nombre de las perso-
nas de su entorno familiar más
cercano.
•
Señala y nombra algunas partes
de su cuerpo y de las demás per-
sonas.
•
Conoce gradualmente las funcio-
nes de las distintas partes del cuer-
po.
•
Expresa y reconoce diversas ne-
cesidades fisiológicas: hambre,
sueño, etc.
•
Se reconoce como niño y niña.
•
Manifiesta sus gustos, preferen-
cia e intereses.
•
Reconoce sus pertenencias.
•
Manifiesta sus gustos y preferen-
cias por algunos lugares de la co-
munidad.
Preescolar
Finalidades:
que el niño y la niña:
•
Alcancen progresivamente una ima-
gen ajustada y positiva de sí mismo
y sí misma, identificando las carac-
terísticas de su sexo y cualidades
personales.
•
Alcancen progresivamente el cono-
cimiento y valoración de su identi-
dad personal, familiar, comunitaria y
nacional.
Aprendizajes a ser alcanzados por el
niño y la niña:
•
Se reconoce como un niño y niña,
identificando algunos aspectos de su
anatomía y fisiología.
•
Se relaciona con otros niños y otras
niñas, y valora el sexo opuesto.
•
Establece semejanzas y diferencias
en los roles masculinos y femeninos.
•
Se comporta en función de su sexo,
de acuerdo a las normas y pautas
de su grupo social.
•
Dice y reconoce su nombre, apelli-
do, dirección y teléfono; así como
el de alguno de sus familiares.
•
Identifica diferencias en rasgos físi-
cos y características personales, de
acuerdo a su grupo social.
•
Se relaciona con otras personas, va-
lorándolas en sus diferencias.
•
Identifica algunas costumbres y tra-
diciones familiares y comunitarias, y
comenta su significado.
•
Valora y participa en fiestas familia-
res, populares y tradicionales.
•
Se interesa por conocer costumbres,
juegos propios de su comunidad y
país.
•
Aprecia y respeta valores de su cul-
tura, familia, comunidad y valores
patrios.
Finalidades:
ResponderEliminarque el niño y la niña:
•
Alcancen progresivamente una ima-
gen ajustada y positiva de sí mismo
y sí misma, identificando las carac-
terísticas de su sexo y cualidades
personales.
•
Alcancen progresivamente el cono-
cimiento y valoración de su identi-
dad personal, familiar, comunitaria y
nacional.
Aprendizajes a ser alcanzados por el
niño y la niña:
•
Se reconoce como un niño y niña,
identificando algunos aspectos de su
anatomía y fisiología.
•
Se relaciona con otros niños y otras
niñas, y valora el sexo opuesto.
•
Establece semejanzas y diferencias
en los roles masculinos y femeninos.
•
Se comporta en función de su sexo,
de acuerdo a las normas y pautas
de su grupo social.
•
Dice y reconoce su nombre, apelli-
do, dirección y teléfono; así como
el de alguno de sus familiares.
•
Identifica diferencias en rasgos físi-
cos y características personales, de
acuerdo a su grupo social.
•
Se relaciona con otras personas, va-
lorándolas en sus diferencias.
•
Identifica algunas costumbres y tra-
diciones familiares y comunitarias, y
comenta su significado.
•
Valora y participa en fiestas familia-
res, populares y tradicionales.
•
Se interesa por conocer costumbres,
juegos propios de su comunidad y
país.
•
Aprecia y respeta valores de su cul-
tura, familia, comunidad y valores
patrios.
26
ResponderEliminarMaternal
Finalidad:
que el niño y la niña
alcancen progresivamente el
conocimiento de su identidad y
género a través de la interacción con
la familia, sus pares, comunidad,
maestros y maestras.
Aprendizajes a ser alcanzados por
el niño y la niña:
•
Conoce y disfruta su imagen cor-
poral.
•
Pronuncia su nombre y apellido.
•
Identifica el nombre de las perso-
nas de su entorno familiar más
cercano.
•
Señala y nombra algunas partes
de su cuerpo y de las demás per-
sonas.
•
Conoce gradualmente las funcio-
nes de las distintas partes del cuer-
po.
•
Expresa y reconoce diversas ne-
cesidades fisiológicas: hambre,
sueño, etc.
•
Se reconoce como niño y niña.
•
Manifiesta sus gustos, preferen-
cia e intereses.
•
Reconoce sus pertenencias.
•
Manifiesta sus gustos y preferen-
cias por algunos lugares de la co-
munidad.
Preescolar
ResponderEliminarPlanificación en Educación Inicial
lunes, 8 de agosto de 2011
Importancia de la Planificación en Educación Inicial
¿Cuál es la Importancia de la Planificación en la Educación Inicial?
La planificación como proceso de anticipación y previsión racional e intencional está presente en todas las actividades del ser humano. Por lo tanto; como proceso técnico es condición fundamental en todo lo que está ligado al quehacer consciente para asegurar la efectividad de las metas previamente establecidas por el hombre ya sea de forma individual o colectivamente. La educación no escapa del ámbito de ese proceso por estar el subsistema educativo inmerso dentro del complejo sistema social global.
Dicho esto; se tiene que planificare en el quehacer educativo implica un proceso formativo, progresivo y sistemático, donde se hace necesario que el docente se forme e informe, de la manera más adecuada y apropiadas para planificar las actividades; tomando en cuenta las necesidades que se enmarcan en el entorno educativo, la cual se ve reflejado a través de un diagnóstico que se realiza, donde se especifiquen los objetivos y acciones y sustentar con algún método, plan o lógica; es por esto que se dice que es un proceso continuo y no se refiere solo al rumbo que se debe tomar, sino también a la mejor manera de cómo llegar a lograr los objetivos propuestos y se le facilite definir las estrategias a seguir y por ende estar seguro en lo que se hace.
En consecuencia; la planificación conlleva a que el docente puede recurrir a diversas herramientas y metodologías para que los contenidos programáticos lleguen de mejor manera a los estudiantes sin caer en improvisaciones. Es por esto; que se debe planificar desde la Educación Inicial; ya que es la base donde se forma el niño y la niña integralmente; la cual requiere promover experiencias de aprendizajes que permita formar al nuevo ciudadano y ciudadana con principios, actitudes, virtudes y valores; y para esto se requiere de construir planes y proyectos con estrategias innovadoras de acuerdo a las necesidades e intereses que posean los educandos.
De allí; se tiene que según el Currículo del Sistema de Educación Inicial Bolivariana (2007), expresa: “Se sugiere utilizar como formas de organización para el aprendizaje el juego, los proyectos, los planes, los talleres, el ambiente de aprendizaje y la distribución del tiempo. En función a lo planteado; se expone que los proyectos y planes conllevan a organizar la acción pedagógica, que se caracteriza por surgir de un proceso de evaluación centrado en las conductas observadas en los infantes, y en la cual se abordan estrategias para trabajar en forma individual y grupal. Es una herramienta técnica para la toma de decisiones y orienta el proceso educativo en diferentes lapsos de tiempo.
De este modo; se evidencia la importancia que tiene la planificación en el Subsistema de Educación Inicial; ya que proporciona organizar los elementos que orienta el desarrollo educativo; con el objeto de garantizar los aprendizajes significativos para el desarrollo integral del niño y la niña; tomando en consideración ciertos aspectos como: las necesidades e intereses que presentan los estudiantes, el entorno donde los mismos se desenvuelven y el tiempo y los recursos a implementar en dicha planificación. Todo esto conlleva a que el niño y la niña se forme participativo, creativos, espontáneos, contribuyendo al mejoramiento de la calidad de vida de los mismos.
En definitiva; la planificación es; sin duda; una de las etapas mas importantes dentro del proceso educativo, ya que a través de esto se logra un aprendizaje completo y eficaz de los contenidos que requieren los infantes. Es más, con una buena planificación los resultados son más previsibles y por ende es un buen augurio para una evaluación satisfactoria.
hola buenas tardes profe nanci como estas como me le aido perdoname que te moleste perdoname te envio mi investigacion espero te haya gustado este es mi numero de celular para que me digas si te gusto mi investigacion que le parecio si la leyo no tengo interne en mi casa 04247347034
ResponderEliminarWendy, todavia introduces en rus aportaciones aspectos de Educaciòn Primaria.. Te recomiendo hacer comentario de maximo 10 lineas.
ResponderEliminarAna Katerine Abreu Villarreal.
ResponderEliminarEs un proceso que mediante la aplicación de unas técnicas específicas permiten llegar a un conocimiento.El Diagnóstico Pedagógico, se fundamenta en criterios pedagógicos, psicológicos y sociales, integra los intereses, las necesidades y las potencialidades de los niños y niñas, se adapta al contexto social y cultural.En un diagnostico se debe colocar el nivel de aprendizaje en el cual se encuentra el niño y la niña.
Nereida Araujo
ResponderEliminarEL Diagnóstico es un procedimiento ordenado, sistemático, para conocer, para establecer de manera clara una circunstancia, a partir de observaciones y datos concretos. El diagnóstico conlleva siempre una evaluación, con valoración de acciones en relación con objetivos.
MAIDARY GIL
ResponderEliminarEn primer lugar, un diagnostico se realiza con la intención de determinar las potencialidades, niveles de aprendizaje, intereses e interrogantes de cada niño y niña para luego dar respuesta a las mismas a través de un proyecto pedagógico es importante señalar, que el diagnóstico es un proceso permanente el cual se obtiene a través de varias observaciones convertidas en registros
ELIANA BARAZARTE
ResponderEliminarUn diagnostico pedagógico se produce a través de las interrogantes del niño y niña, para los cuales se realiza un proyecto que contienen una serie de estrategias que le permiten a los niños obtener nuevos conocimientos. Vale destacar, que en la elaboración de un diagnostico deben ir incluidos los niveles de aprendizajes los cuales atraviesa los niños
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEl diagnostico pedagógico es el conocimiento de algo en relación a la educación, a través de unos medios y a lo largo de un proceso. En educación el diagnóstico, se empieza a utilizar desde la perspectiva de la psicología diferencial, en un intento de estudiar las diferencias individuales y clasificar a los estudiantes según sus aptitudes o capacidades. Inicialmente el diagnóstico consiste en recoger información a través de tests, cuestionarios, entrevistas...para orientar, seleccionar o indicar un tratamiento.
ResponderEliminarcabe destacar que el diagnostico pedagógico representa un momento muy importante, ya que lo que resulte de él, será en gran medida lo que dirija las acciones educativas, que van a promover el desarrollo integral de los y las niñas. Constituye la base que, fundamentara la labor educativa, de allí, la importancia de hacer un buen diagnostico, de dedicarle tiempo, de planificarlo. Se fundamenta en criterios pedagógicos, psicológicos y sociales, integra los intereses, las necesidades y las potencialidades de los y las estudiantes.
Los diagnósticos pedagógicos son un proceso continuo donde se valora los conocimientos de los niños, para realizar dichos diagnósticos se deben tener en cuenta una visión científica, integral, sistemática, y así estimar las potencialidades y niveles de los niños. Una vez recopilada la información, se analiza y esto permite comprender, describir y emitir juicios positivos acerca de los niños. Los diagnósticos se pueden hacer de manera individual o grupal.
ResponderEliminarAl hablar de diagnóstico pedagógicos se hace referencia al distinguir,analizar a través de la observación,de métodos y herramientas una situación en todo proceso de enseñanza aprendizaje con el propósito de planificar,desarrollar,avaluar y mejorar así todos los ámbitos familiares, escolares ,sociales y laborales,en dicho proceso educativo.
ResponderEliminarEn mi criterio el diagnóstico pedagógico es concebido en la educación inicial como un proceso continuo, permanente y de valorización, el cual parte de los intereses, potencialidades, niveles de aprendizaje e interrogantes planteadas por los niños y las niñas, los cuales son de vital importancia y debemos tener en cuenta a la hora de planificar un proyecto de Aprendizaje.
ResponderEliminarUn diagnostico pedagógico es un proceso continuo que permite evaluar y analizar la fortaleza y debilidades de los niños ya sea grupal o individual para ello se utilizara la entrevista para así poder estimular sus fortalezas y habilidades ya que el niño se siente capaz de explorara, indagar, y desarrollar muy bien sus habilidades es muy importante este tema. El Diagnóstico pedagógico no estudia la conducta de los niños y niñas, sino el estado del desarrollo personal y el potencial de aprendizaje, el docente debe indagar y saber sobre las necesidades del niño/a para que el niño tenga un aprendizaje claro y continúo.
ResponderEliminarEl diagnóstico de estas perturbaciones es fundamental ya que unas veces repercuten directamente en el proceso de aprendizaje y otras coadyuaciónes a la formación de problemas emocionales o de adaptación social. El maestro es en muchos casos, la persona que, por su proximidad al alumno, puede captar más fácilmente la aparición de algunos de sus síntomas iniciales.
ResponderEliminarEl diagnóstico en educacion inicial es un proceso continuo y permanente y tiene como objetivo informarnos sobre el rendimiento en el aprendizaje del niño y la niña. Asi mismo es importante para el desarrollo de las actividades en el proceso de enseñanza-aprendizaje en este se integran los intereses, las necesidades y las potencialidades de los niños y niñas.
ResponderEliminarIntegrantes:
ResponderEliminarRoselys Briceño C.I. V- 20.038.845
Yussenys Bravo C.I. V-24.140.503
Podemos decir que un diagnóstico pedagógico es un proceso que mediante la aplicación de unas técnicas específicas permiten llegar a un conocimiento. El maestro tiene absoluta necesidad de conocer a sus alumnos para orientar adecuadamente todas las actividades que conforman el aprendizaje, fruto de este conocimiento es el diagnóstico, teniendo en cuenta que todos los alumnos han de ser diagnosticados y no solo aquellos que presenten dificultades para aprender. Cuando el alumno sea normal, el diagnóstico consistirá en reconocer esa normalidad; por el contrario cuando se adviertan en él diferencias notables en el sentido positivo o negativo, será preciso investigar la naturaleza.
INTEGRNTE:
ResponderEliminarROXANA GRATEROL C.I.25.459.347
De acuerdo a este diagnostico de pedagogía se puede decir que en la etapa preescolar del nivel de educación inicial, siendo este un proceso continuo determinando las potencialidades del nivel de aprendizaje. los cuales son 4 pilares fundamentales para esta planificación que son: Intereses, potencialidades, niveles de aprendizaje, interrogantes de niños y niñas. Este proceso le permite al docente obtener información del estado real y potencial de los niños y niñas de manera individual o grupal para ello se usa técnicas e instrumentos. Una vez que ya se tiene información se produce el proceso de análisis de la información esta permite descubrir, analizar y comprender juicio de valor acerca de los niños y niñas.
Participante Nacimar Aldana CI 21.365.167
ResponderEliminarDiagnostico pedagógico es fundamental tiene que ser continuo para determinar las potencialidades, intereses, niveles e interrogantes de los niños y niñas ya que es esencial importante que los docentes tomen en cuentas todos esos elementos se obtiene por medio de observaciones y registros para realizar un diagnostico que permite evaluar y analizar la fortaleza y debilidades sea grupal o individual
El concepto de diagnostico tiene su origen en el campo medico y supone el estudio riguroso de la sintomatología que aparece en sujeto enfermo, cuyo resultados permitirán emitir un juicio científico sobre el tipo de dolencia padecida por aquel. En el plano pedagógico, la aplicación de este concepto ofrece las mayores dificultades. Efectuar un diagnostico sobre problemas tan complejos como los que intervienen en el aprendizaje es una tarea ardua y espinosa para el docente, nos solo por la multitud de aspectos y elementos que deben de ser examinados sino también por la falta o en todo caso pobreza de medios técnicos para acometer, desde un punto de vista científico aquél análisis.
ResponderEliminarAsí el diagnóstico pedagógico se define como: un proceso que mediante la aplicación de unas técnicas específicas permiten llegar a un conocimiento.
El maestro tiene absoluta necesidad de conocer a sus alumnos para orientar adecuadamente todas las actividades que conforman el aprendizaje, fruto de este conocimiento es el diagnóstico que permitirá sobre cada no de ellos, dando a ese término un sentido amplio, es decir, teniendo en cuenta que todos los sujetos han de ser diagnosticados y no solo aquellos que presenten dificultades para aprender. Cuando el alumno sea normal, el diagnóstico consistirá en reconocer esa normalidad; por el contrario cuando se adviertan en él diferencias notables en el sentido positivo o negativo, será preciso investigar la naturaleza.
Beatriz blanco 25.459.133
Marine simancas
ResponderEliminarC.I 24881697
¿Que es un diagnóstico pegagogico?
El diagnostico en el nivel preescolar de educación inicial a sido considerado como un proceso permanente continuo, desde una visión sientifica integral y sistemática del nivel del aprendizaje interés o interrogante. Hay cuatros pilares fundamentales para planificar un proyecto de aprendizaje en la etapa preescolar que son
1-interés
2-potencialidades
3-niveles de aprendizajes
4-interrogantes de niños y ñinas
Un proyecto de aprendizaje se convierte en un plan para dar respuestas al diagnostico declarado como eje interrogante de dicho proyecto.
En este estudio permite la recopilación de información de niños y niñas en manera individual y grupal. Una ves recolectada la información se procede al proceso de análisis de la información que permite describir,analizar,,comprender,y emitir los valores acerca del grupo de niñosby niñas permite ser clasificada por áreas de desarrollo de la rutina diaria con el propósito de llegar a un diagnostico pedagógico.
QUE ES UN DIAGNOSTICO:
ResponderEliminarEs el proceso a través del cual conocemos el estado o situación en que se encuentra el niño/niña, con la finalidad de intervenir si es necesario, para aproximarlo a lo ideal. Así como también el Diagnostico son los aprendizajes, los intereses y potencialidades de niños y niñas, como componente. Objetivos y aprendizajes a ser alcanzados por consiguiente evalúa familia y comunidad para así diseñar estrategias y seleccionar recursos como los trabajos de los niños, la organización del ambiente y los diferentes momentos de la rutina diaria
PLANIFICACIÓN CURRICULAR:
PARTICIPANTE: CACERES DURAN NORYELIN ALEXANDRA
C.I 25.171.879
SECCIÓN:¨B¨
el diagnóstico pedagógico se define como: un proceso que mediante la aplicación de unas técnicas específicas permiten llegar a un conocimiento.
ResponderEliminarEl maestro tiene absoluta necesidad de conocer a sus alumnos para orientar adecuadamente todas las actividades que conforman el aprendizaje, fruto de este conocimiento es el diagnóstico que permitirá sobre cada no de ellos, dando a ese término un sentido amplio, es decir, teniendo en cuenta que todos los sujetos han de ser diagnosticados y no solo aquellos que presenten dificultades para aprender
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEl diagnóstico pedagógico se define como un proceso que mediante la aplicación de unas técnicas específicas permiten llegar a un conocimiento.
ResponderEliminarEl maestro tiene absoluta necesidad de conocer a sus alumnos para orientar adecuadamente todas las actividades que conforman el aprendizaje, fruto de este conocimiento es el diagnóstico que permitirá sobre cada uno de ellos, dando a ese término un sentido amplio, es decir, teniendo en cuenta que todos los sujetos han de ser diagnosticados y no solo aquellos que presenten dificultades para aprender. Cuando el alumno sea normal, el diagnóstico consistirá en reconocer esa normalidad; por el contrario cuando se adviertan en él diferencias notables en el sentido positivo o negativo, será preciso investigar la naturaleza
El contexto en que se aplica el diagnóstico determina cuáles potencialidades deben atenderse en esta etapa,sabiendo que para responder a las interrogantes,debe considerarse no sólo la zona de desarrollo actual,sino también la de desarrollo próximo con niveles de ayuda de mediación. De manera que el pronóstico de desarrollo se elabora en el plano individual y colectivo, se determina su evaluación en diferentes momentos, mediante el sistema de medición diseñado, para comparar lo que se espera y los resultados que se van alcanzando, lo que posibilitará un criterio que valida la efectividad de la estrategia.
ResponderEliminarNeyla Y. Peña O.
C.I.: 13.376.713
Curso: Proyectos Pedagógicos de Aprendizaje.
Sección: "A".
El diagnóstico pedagógico tiene como objetivo informarnos sobre el rendimiento en el aprendizaje, sea cual sea la edad del niño. También es un elemento importante para el desarrollo de las actividades en el proceso de enseñanza-aprendizaje en este se integran los intereses, las necesidades y las potencialidades de los niños y niñas, es importante incorporar lo que son las áreas de aprendizajes porque esta nos permiten organizar un conjunto de situaciones propicias para que el niño obtenga un aprendizaje
ResponderEliminarEn el diagnostico la finalidad es conocer y garantizar los aprendizaje y promover las potencialidades de los niños y niñas y que sean participativos ya que a través del juego los niños y niñas desarrollan la inteligencia también en la planificación encontramos las áreas de aprendizaje ya que es muy importante porque esta constituida por diferentes componentes para que favorezcan el alcance de los aprendizaje, y con las estrategia los niños y niñas tendrán un buen aprendizaje.
ResponderEliminarCuando hablamos del Diagnostico Pedagógico este estudia el desarrollo personal de cada niño y niña así como también las potencialidades de cada uno de ellos, a través de las técnicas e instrumentos que utiliza la docente, para así conocer a sus alumnos y poder aplicar pedagógicamente todas las actividades que conforman el aprendizaje sin olvidar las interrogantes que los niños y niñas poseen.
ResponderEliminarEl Diagnostico Pedagógico es un proceso que la docente realiza aplicando técnicas e instrumentos que permiten conocer cuáles son las potencialidades, intereses, interrogantes y niveles de aprendizaje que el niño y niña poseen, es ahí donde la docente basándose en el diseño curricular 2007 donde habla de los intereses y vivencias de los niños y niñas, el cual se caracteriza por una praxis bajo los fundamentos propios de la Investigación Acción y así tener una visión clara de lo que se va a realizar pedagógicamente dentro de los ambientes de aprendizajes.
ResponderEliminarParticipante Nacimar Aldana CI 21.365.167
ResponderEliminarcurso:proyecto pedagogico de aprendizaje
Diagnostico pedagógico es fundamental tiene que ser continuo para determinar las potencialidades, intereses, niveles e interrogantes que tenga los niños y niñas ya que el diagnostico pedagógico es muy importante, el resultado obtenido, será en gran medida lo que dirija las acciones educativas, que van a promover el desarrollo integral de los ninos o niñas. para hacer un buen diagnostico se necesita dedicar tiempo para planificarlo para tener resultados sasatifactorio
Participante Nacimar Aldana CI 21.365.167
ResponderEliminarcurso:proyecto pedagogico de aprendizaje
Diagnostico pedagógico es fundamental tiene que ser continuo para determinar las potencialidades, intereses, niveles e interrogantes que tenga los niños y niñas ya que el diagnostico pedagógico es muy importante, el resultado obtenido, será en gran medida lo que dirija las acciones educativas, que van a promover el desarrollo integral de los ninos o niñas. para hacer un buen diagnostico se necesita dedicar tiempo para planificarlo para tener resultados sasatifactorio
Participante: Marines Riera
ResponderEliminarC.I: 19.795.660
Materia: Proyecto pedagógico de aprendizaje
El Diagnóstico Pedagógico, es importante, ya que, lo que resulte de él, será en gran medida lo que direccione las acciones educativas, que van a promover el desarrollo integral de los niños y de las niñas, constituye la base que, fundamentara la Labor Educativa, de allí, la importancia de hacer un buen diagnóstico, de dedicarle tiempo, de planificarlo. Se fundamenta en criterios pedagógicos, psicológicos y sociales, integra los intereses, las necesidades y las potencialidades de los estudiantes, se adapta al contexto social y cultural. Para qué? , para promover realmente Aprendizajes Significativos en los niños y las niñas.
Roosmisthel González Toro
ResponderEliminarC.I: 26.123.623
Desde mi perspectiva el Diagnóstico Pedagógico, se da principalmente a través de las observaciones realizadas a los Niños y las Niñas de Educación Inicial se fundamenta en criterios pedagógicos, en el que se plasman los intereses, las necesidades y las potencialidades de los estudiantes, se adapta al contexto social a través de la interacción con el docente y los demás estudiantes para promover realmente Aprendizajes Significativos en los Niños y las Niñas.
Es importante que tengamos presente, que el Diagnóstico Pedagógico no es nunca definitivo, ya que cada día el/la docente siempre están descubriendo necesidades, fortalezas, potencialidades, avances, en su grupo de estudiantes.
En la Educación Inicial se debe tener en cuenta que los aprendizajes que desarrollen los niños deben estar de acuerdo con el nivel en el que ellos se encuentran, también es necesario contar con estrategias didácticas porque están van a permitir que el niño aprenda de manera divertida y significativa.
.
ResponderEliminarPLANIFICACIÓN CURRICULAR:
PARTICIPANT: Raymeris Gonzales 26.557.500
El diagnóstico pedagógico se define como un proceso que mediante la aplicación de unas técnicas específicas permiten llegar a un conocimiento. El docente tiene absoluta necesidad de conocer a sus alumnos para orientar adecuadamente todas las actividades que conforman el aprendizaje, fruto de este conocimiento es el diagnóstico que permitirá sobre cada uno de ellos, dando a ese término un sentido amplio, es decir, teniendo en cuenta que todos los sujetos han de ser diagnosticados y no solo aquellos que presenten dificultades para aprender. Cuando el alumno sea normal, el diagnóstico consistirá en reconocer esa normalidad; por el contrario cuando se adviertan en él diferencias notables en el sentido positivo o negativo, será preciso investigar la naturaleza
Planificación Curricular
ResponderEliminarParticipante: Beatriz Blanco CI:25.459.133
Diagnóstico Pedagógico: El diagnostico pedagógico se puede definir como el conocimiento de algo en relación a la educación, a través de unos medios y a lo largo de un proceso. En educación el diagnóstico, se empieza a utilizar desde la perspectiva de la psicología diferencial, en un intento de estudiar las diferencias individuales y clasificar a los estudiantes según sus aptitudes o capacidades. Inicialmente el diagnóstico consiste en recoger información a través de tests, cuestionarios, entrevistas...para orientar, seleccionar o indicar un tratamiento. Términos como medición, valoración, diagnóstico, evaluación, individual análisis han sido utilizados en relación al diagnóstico incorporando cada una de ellas matices diferentes.
Eliana Combita C.I 17.391.145.
ResponderEliminarElianeth Perdomo C.I.24.139.377.
Diagnostico pedagógico:
En el plano pedagógico, la aplicación de este concepto ofrece las mayores dificultades. Efectuar un diagnóstico sobre problemas tan complejos como los que intervienen en el aprendizaje es una tarea ardua y espinosa para el docente, nos solo por la multitud de aspectos y elementos que deben de ser examinados sino también por la falta o en todo caso pobreza de medios técnicos para acometer, desde un punto de vista científico aquél análisis. Así el diagnóstico pedagógico se define como: un proceso que mediante la aplicación de unas técnicas específicas permiten llegar a un conocimiento. El maestro tiene absoluta necesidad de conocer a sus alumnos para orientar adecuadamente todas las actividades que conforman el aprendizaje, fruto de este conocimiento es el diagnóstico que permitirá sobre cada uno de ellos, dando a ese término un sentido amplio, es decir, teniendo en cuenta que todos los sujetos han de ser diagnosticados y no solo aquellos que presenten dificultades para aprender. Cuando el alumno sea normal, el diagnóstico consistirá en reconocer esa normalidad; por el contrario cuando se adviertan en él diferencias notables en el sentido positivo o negativo, será preciso investigar la naturaleza. Por tanto, no solo serían sujetos de diagnósticos especiales los alumnos que tienen alguna limitación para el aprendizaje, sino también los superdotados, que presentan una facilidad fuera de la regla en la razón de los conocimientos.
Keila volcanes C.I 26962011
ResponderEliminarAnabel viloria C.I 26191316
Planificación Curricular
Diagnóstico Pedagógicos
Es un proceso que mediante la aplicación de unas técnicas especificas permiten llegar un conocimiento. No estudia la conducta de los niños y niñas sino el estado del desarrollo personal y potencialidad de aprendizaje. El diagnóstico es un elemento importante para el desarrollo de las actividades en el proceso de enseñanza y aprendizaje.
El diagnóstico en educación inicial debe ser considerado como un proceso permanente,continuó, valoración, estimación de la practica educativa. Hay que considerar,no solo,aspectos cognitivos,hay que tomar en cuenta,la interacción de los niños y niñas con los docentes.
ResponderEliminarAlimar Ocanto C.I:26482642,
ResponderEliminarJoselyn Betancourt C.I:26482319
Planificación curricular
En el Diagnóstico Pedagógico, se puede decir que no es solo, aspectos cognitivos, hay que, tomar en cuenta, la interacción de los niños y niñas entre ellos mismos, y con los docentes, también. Es importante, partir de la idea de "conocer", lo que el niño, “trae" y que es lo que trae?, un poco para responder a esta interrogante, se debe conocer el entorno del niño en su comunidad y en su hogar, para asi crear estrategias que implementen conocimientos aprendizajes a los niños y niñas.